
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
La Secretaría Distrital de Ambiente indicó que desde el pasado 22 de mayo se ha iniciado en la capital una campaña especial para la vigilancia y el seguimiento del material particulado proveniente del desierto del Sahara, en África. Por esta razón, desde el Distrito se emitieron recomendaciones para evitar afectaciones en la salud de los ciudadanos.
Según la Red de Monitoreo de Calidad del Aire, esta carga contaminante fue registrada por los instrumentos de medición durante el pasado fin de semana y hasta el momento su impacto Bogotá ha sido moderado, por lo que aún no se contempla decretar alguna alerta.
Le puede interesar: Distrito lanza premio para reconocer la cultura de la ruralidad de Bogotá.
“Tenemos en Bogotá el fenómeno que conocemos como las arenas del Sahara. Los equipos de monitoreo de calidad del aire de la ciudad han empezado a sentir la llegada de ese material particulado que viene precisamente desde África, desde el desierto del Sahara, y que arrastra con el material particulado producto de fenómenos meteorológicos y de arenas en ese punto del planeta. No tenemos condiciones que nos hagan preocupar”, indicó la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia.
Según la funcionaria, se han presentado condiciones moderadas de la calidad de aire en 18 de las estaciones de monitoreo, mientras que dos presentan calidad regular. Se espera que la influencia de este fenómeno ambiental se mantenga hasta el próximo 25 de mayo.
Desde ayer domingo la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogota ha evidenciado la llegada del llamado polvo del Sahara la ciudad. Su impacto en Bogotá ha sido moderado, pero tendrá influencia en la #CalidadDelAire de la ciudad hasta el próximo martes 24 de mayo. pic.twitter.com/5CTTXNnQhD
— Carolina Urrutia Vásquez (@colinita) May 23, 2022
Recomendaciones de salud
Ante esta situación, el Distrito emitió algunas recomendaciones para el cuidado de la salud de los ciudadanos, con el objetivo de prevenir posibles afectaciones:
-Evitar exponerse a zonas de alta contaminación como vías sin pavimentar o de alto flujo vehicular, construcciones, áreas industriales, de escombros o canteras.
-Garantizar ventilación en la vivienda, limpiar superficies y pisos utilizando paños humedecidos para evitar que se levante el polvo. Evite mantener ventanas y puertas abiertas si está cerca de una fuente de humo o material particulado.
Lea también: “Personas fallecidas en Bogotá fueron beneficiadas con mercados”: Contraloría.
-Protegerse entre 9:00 a. m. y 4:00 p. m., en especial niños y jóvenes. Además, evitar hacer ejercicio intenso o practicar deporte al aire libre en horas de alta contaminación (entre 6 y 9 a. m., al mediodía, así como entre 5 y 8 p. m.).
-Evitar el consumo de tabaco y sus derivados, o exponerse a ambientes con personas fumando. Las personas con enfermedades cardiovasculares, respiratorias, diabetes o asma, deben mantener sus tratamientos, asistir a controles o consultar en caso de presentar síntomas como dificultad al respirar.
- Mantener las medidas de bioseguridad ante el Covid-19 y mantener al día el esquema de vacunación permanente y contra el virus. Recomendaciones para EPS, clínicas y hospitales.
Para conocer más noticias de la capital y Cundinamarca, visite la sección Bogotá, de El Espectador.

Por Redacción Bogotá
