Publicidad
9 Nov 2020 - 11:57 p. m.

Elección de contralor de Bogotá: Pedro Rodríguez se estaría abriendo paso en la terna

Aunque la resolución del Concejo ordenaba repetir la evaluación de experiencia docente, también les rectificaron puntaje en producción de obras fiscales a uno de los candidatos, lo que cambia el panorama de la terna para el cargo.
Alexánder Marín Correa

Alexánder Marín Correa

Editor de la sección Bogotá
El 17 de noviembre sería la entrevista con los candidatos a Contralor de Bogotá 2020.
El 17 de noviembre sería la entrevista con los candidatos a Contralor de Bogotá 2020.
Foto: Cristian Garavito / El Espectador

El concurso para la elección de Contralor de Bogotá 2020 sigue generando sorpresas. Al retraso, las críticas y los errores descubiertos en el transcurso del proceso, se suma que la evaluación de los candidatos, hecha por la Universidad Nacional, tenía más fallas de las previstas. Al menos, es lo que muestra la corrección de los resultados, que se dio a conocer el pasado viernes y la cual seguramente seguirá en discusión, ya que hasta hoy hay plazo para presentar reclamaciones.

LEA: Los enredos de la elección del nuevo contralor de Bogotá

Según el documento, publicado en la página del Concejo, los encargados de verificar los puntajes no solo reevaluaron la experiencia docente de tres candidatos, como lo ordenó el cabildo en la resolución del pasado 5 de noviembre. También les modificaron a dos candidatos el puntaje del ítem “Producción de obras de control fiscal”. Con esto, se mantienen en la terna Andrés Castro Franco y Héctor Julio Garzón Vivas. El que saldría es Jairo Alberto Páez Domínguez, a quien le habían dado más puntos por error.

Sobre quién será su reemplazo, eso es algo que sigue en discusión. De mantenerse la evaluación corregida, como la publicaron el pasado viernes, quien llegaría a completar el trío de aspirantes en carrera sería Pedro Arturo Rodríguez Tobo y no Carlos Enrique Campillo, paradójicamente, quien fue el que logró a través de una tutela que se revisaran los resultados.

LEA: Contralor de Bogotá 2020: cambiaría la terna, por error de la U. Nacional

La razón es que, durante la reevaluación Campillo no solo le rebajaron puntos en su experiencia docente (aspiraba a un aumento), sino que también le rebajaron puntaje al revisar la producción de obras en el ámbito fiscal (que no era una orden en la resolución emitida por el Concejo). Al parecer, le quitaron lo que le habían asignado por una de sus obras. Esto lo llevó a bajar de una calificación de 74,75 puntos a 71,75, cayendo al sexto puesto en la lista de elegibles.

Quien resultó beneficiado fue Rodríguez Tobo, a quien le terminaron validando la coautoría de una obra, con lo que pasó de tener 72,25 a 73,25 puntos, con lo que, de momento, gana un lugar en la terna de candidatos al cargo de contralor de Bogotá que tendrá entrevista con el Concejo el 17 de noviembre.

Más información: Terna para elegir contralor de Bogotá: ¿faltó al principio de equidad de género?

Una particularidad del posible nuevo ternado es que en su carrera profesional y política ha sido cercano al partido Verde. Y fue de la mano de Antanas Mockus, que llegó al Concejo de Bogotá en 2001-2003, y luego entró a trabajar en casi todas las administraciones siguientes desde Mockus hasta la de Gustavo Petro.

A pesar de todo este enredo y todos los cambios que se han presentado en las últimas semanas en el concurso, la baraja no está definida, pues hasta hoy había plazo para que los aspirantes presentaran reclamaciones a este documento, las cuales, de prosperar, podrían tener nuevamente incidencia en la terna que se disputará el cargo ante la plenaria del Concejo. El listado definitivo se conocerá el próximo jueves.

LEA: Elección del Contralor de Bogotá: ¿Quién vigilará la plata del metro?

Los que se pelean el tercer cupo:

Pedro Arturo Rodriguez Tobo: Es Administrador Público de la ESAP y cuenta con especializaciones en Psicología de las Organizaciones y derecho constitucional, así como una maestría en Ciencias Financieras. Su historia política ha sido cercana a Antanas Mockus y a Enrique Peñalosa. Trabajó en Findeter (1990–1993); fue director distrital de Presupuesto de Bogotá (1993–1998) en las alcaldías Jaime Castro y Mockus; consultor PNUD en la estructuración de Transmilenio (1999–2000); concejal (2001-2003) en reemplazo de Efraín García, el único concejal de la lista de Mockus que resultó electo y fue detenido por posible prevaricato; fue secretario de Hacienda de Bogotá (2004–2007), en la administración de Luis Eduardo Garzón; asesor de varias secretarías en la administración de Samuel Moreno y Gustavo Petro. Además, ha sido docente de la ESAP y en las universidades Nacional, Externado y El Rosario. Estuvo en las juntas directivas de La Empresa de Energía de Bogotá (2004– 2011), Codensa (2004–2007), Emgesa (2004 – 2007), ETB (2004) y Transmilenio (2004 – 2008).Fue comisionado en la CNSC entre el 6 de diciembre de 2013 y el 6 de diciembre de 2017, y presidente en 2017. (LEA MAS) (HV)

Carlos Enrique Campillo Parra: Tiene 67 años y es oriundo de Valle del Cauca. Es abogado y doctor en derecho. Cuenta con una especialización en derecho comercial y una maestría en derecho penal. Se postuló para el cargo de Contralor General en 2018. En su perfil público se presenta como un profesional con amplia experiencia en administración pública, control fiscal, acciones constitucionales, contratación pública y privada, y asesoría en conformación y funcionamiento de sociedades mercantiles. En lo político, se le vincula con el partido Conservador. Ha sido docente y es autor del libro Poderes del ciudadano Frente al Estado, Celebración de Contratos Estatales y Es Mejor Creer en Dios. (LEA MÁS)

Los que siguen fijos en la Terna:

Héctor Julio Garzon Vivas: Nacido en Bogotá. Es economista y cuenta con una especialización en gerencia de procesos, una maestría en economía y un máster en administración de empresas. El último cargo que reporta su hoja de vida en Función Pública lo ubica como experto en la Inspección General de Tributos, rentas y Contribuciones parafiscales. Cuenta con experiencia profesional desde 1990 en entidades públicas como el Departamento Nacional de Planeación, la Procuraduría y la agencia Nacional de Hidrocarburos, así como docente. En 2016 aspiró también al cargo de Contralor y recientemente a ser alcalde de la localidad de Los Mártires. Como producción bibliográfica cuenta con el libro opiniones y apuntes académicos de economía, finanzas, administración y política. No se conoce experiencia específica en auditorías de gestión de entidades públicas. (LEA MÁS)

Andrés Castro Franco: Natural de Pereira (Risaralda). Es abogado y profesional en ciencias políticas, con especialización en Instituciones Jurídico-Procesales y maestría en derecho procesal penal. Fue contralor auxiliar del excontralor distrital Juan Carlos Granados, cargo al que llegó tras perder en su aspiración por ser Personero de Bogotá en 2015. En ese proceso era la apuesta principal del Partido Liberal, con el que tiene nexos desde 2003 cuando se vinculó como asesor jurídico y fue secretario de su tribunal disciplinario. Su experiencia profesional data desde 2002, cuando fue contratista en el Fondo Nacional de Estupefacientes y ha pasado por la Cámara de Representantes (2006-2008), la Personería de Bogotá (2008-2012), el Ministerio de Justicia (2012-2013) y finalmente la Contraloría Distrital. Cuenta con experiencia como docente desde 2004 y aunque no se le conocen producciones bibliográficas, sí cuenta con experiencia específica con auditorías. (LEA MAS)

Alexánder Marín Correa

Por Alexánder Marín Correa

Periodista manizaleño, con experiencia en periodismo de datos, judicial, investigación y local. @alexmarin55Jamarin@elespectador.com
Síguenos en Google Noticias
Ir a los comentarios

 

Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar