La Secretaría de Movilidad de Bogotá entregó el más reciente balance del pico y placa solidario: un permiso que otorga el Distrito a personas naturales y jurídicas para poder transitar en las calles durante los horarios de restricción para carros particulares, a cambio de un pago.
Según los datos entregados por esa entidad, el 62,4 % de los ciudadanos que han accedido al pico y placa solidario pertenecen a los estratos 3 y 4, mientras que el 28 % corresponde a personas de estrato 5 y 6 y apenas el 9,6 % son de estratos 1 y 2.
Sigue a El Espectador en WhatsAppEl secretario de Movilidad, Nicolás Estupiñán, calificó como positivo que más de 3.990 permisos hayan sido concedidos desde su implementación, pues ha generado un recaudo de $2.200 millones que se invertirán en el fortalecimiento financiero del SITP y el subsidio de pasajes para las personas mayores y la población SISBÉN.
“Estamos combatiendo el crecimiento del parque automotor al desestimular la compra de un segundo carro en los hogares de la ciudad”, aseguró el secretario Estupiñán.
Del total de las autorizaciones, 2.911 (73 %) se han solicitado por un día, 370 (9,3 %) por un mes y 709 (17,8 %) por un semestre. De estos, el 48,2 % fue adquirido por personas jurídicas y el otro 51,8 % por personas naturales.
Le puede interesar: Estaciones de policía presentan altos índices de hacinamiento, dice Personería
Así mismo, el modelo de los vehículos a los que se les ha dado el permiso de circulación ha sido mayoritariamente (54,8 %) para modelos 2016 o más actuales, el 33,6 % para modelos entre 2010 y 2015 y el 11,6 % para modelos anteriores al 2010.
Las tarifas para acceder al pico y placa solidario varían dependiendo del modelo del carro, el avalúo y la ciudad de registro, pero hay tarifas base que van desde $51.700 por un día, $413.000 por un mes y $2′660.000 por seis meses.
:format(jpeg)/s3.amazonaws.com/arc-authors/elespectador/d5b8cc42-52a7-45f4-8d4e-227d2f4caf79.jpg)