:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/DAO5VSCX6ZD27PWPDWNAASZVUQ.jpg)
Para los bogotanos, 2021 sería el año de la reactivación económica luego de pasar por la crisis que dejó la llegada del Covid-19. Sin embargo, el año inició con nuevas medidas y restricciones para mitigar la propagación de virus en la ciudad, que atraviesa el segundo pico de la pandemia. Esto vuelve a poner en vilo la salud del tejido empresarial bogotano, pues hay que recordar que muchos negocios apenas se recuperan del impacto económico de 2020.
Lea: El impacto económico de las nuevas cuarentenas en Bogotá
Por esta razón, comerciantes de diferentes gremios convocaron un plantón en contra de medidas como el toque de queda, que comenzará a regir nuevamente este martes 19 de enero desde las 8:00 de la noche y que irá hasta el 28 de enero.
“No soportamos un toque de queda más. La más grande movilización por el comercio, el turismo, el entretenimiento, el arte y la cultura” es el mensaje que tiene la convocatoria. Serán dos los puntos de concentración: el Parque Nacional y el Parque de los Hippies, a donde están citados los participantes a las 10:00 de la mañana de este miércoles 20 de enero.
Lea: Gremios empresariales piden que Claudia López atienda sus peticiones
Para los comerciantes, las medidas decretadas han sido “improvisadas” y han representado un impacto negativo para la economía de la ciudad.
Así lo argumenta Rosmery Quintero, presidenta de Acopi, al decir que se hizo un sondeo entre los empresarios que agremia y la conclusión fue que ninguno está en la capacidad de soportar otro confinamiento. La explicación, como en su momento la dio la secretaria de Desarrollo Económico, Carolina Durán, es que las micro, pequeñas y medianas empresas no tienen un flujo de caja que les permita soportar semanas inoperantes, pues los ingresos paran, pero los gastos (como pago de nómina, proveedores, servicios públicos, arriendos e impuestos) continúan.
Por su parte, Fenalco dice que los comerciantes están “en los rines” y que para evitar quiebras masivas necesitan subsidios en sus gastos operacionales.