Fernando Zalamea: una visión matemática sobre la relación entre arte, ciencia y filosofía

El próximo 15 de agosto, a las cinco de la tarde, en el auditorio fundadores de la Universidad El Bosque tendrá lugar la conferencia inaugural de la maestría en Filosofía de la Ciencia impartida por este investigador reconocido a nivel internacional.

Gustavo Silva Carrero, Especial para El Espectador*
18 de julio de 2019 - 01:55 p. m.
Fernando Zalamea Traba estudió en Italia, se formó como matemático en Francia y se doctoró en los Estados Unidos. / Andrés Torres - El Espectador
Fernando Zalamea Traba estudió en Italia, se formó como matemático en Francia y se doctoró en los Estados Unidos. / Andrés Torres - El Espectador

La matemática, que como pocas ciencias practica una absoluta coherencia histórica al construirse bloque sobre bloque sin desvío desde hace milenios, intenta representar y comprender el mundo en toda su complejidad. Precisamente, en los últimos 60 años, con una gran influencia de los trabajos de Alexander Grothendieck (1928-2014), los matemáticos se han embarcado en la descripción de una realidad móvil y dinámica que transita sin dificultad desde lo concreto, local y particular hacia lo abstracto, global y unificado, y que con la misma facilidad retorna hacia lo local de manera enriquecida. (Lea: Fernando Zalamea Traba: la travesía de un hombre curioso)

Esta visión intenta alcanzar una comprensión de nuestro mundo; un mundo que cambia permanentemente gracias a una tensión entre la importancia de los elementos fundamentales que lo constituyen (desde partículas físicas, genes, células, animales, personas, etc.) y la fuerza de las relaciones entre dichos elementos que conforman una gran red global de la realidad (conjuntos, cromosomas, ecosistemas, sociedades, culturas y cosmos). Hoy por hoy, la matemática tiene el reto de no solo describir sino, además, comprender este mundo de complejidades superiores en donde el arte, la ciencia, la filosofía, la técnica y la poesía conforman juntas y separadas una misma realidad.  

Por siglos, la matemática ha representado al mundo mediante el análisis de sus elementos fundamentales, asumiéndolo como una gran maquinaria en donde cada parte hace su trabajo. Es el mundo reducido a sus puntos fundamentales. Este mundo que nos muestra la matemática gracias a un método analítico robusto nos ha llevado hasta lo más concreto, hasta lo particular por excelencia. Empleando una sabia metáfora popular, el método de la matemática analítica nos ha permitido apreciar, ya no el árbol en un gran bosque, sino la veta minúscula de la silenciosa hoja caída de un arbusto que crece en la selva.

Pero, ¿se puede comprender una realidad a partir del reconocimiento de sus estructuras fundamentales? Parece ser que esta es una tarea lógicamente imposible, pues la descripción del mundo a partir de sus elementos fundamentales -como bien lo ha hecho la matemática y la física en estos últimos siglos- necesariamente olvida, oculta, pierde la riqueza formidable de las relaciones y conexiones que le dan a la realidad su consistencia metafísica.

[…] cuando en versos y en cuentos

estén los verdaderos relatos del mundo,

entonces una sola palabra secreta

desterrará las discordancias de la tierra entera.

(Cuando cifras y figuras. Novalis)

Podríamos, analíticamente, describir este fragmento del poema de Novalis (1772-1801) como un texto de 4 líneas, 24 palabras, de las cuales dos cumplen la función verbal, cuatro son adjetivos y siete sustantivos. Incluso, podríamos presentar las definiciones de cada palabra y sus respectivas funciones gramaticales dentro del fragmento. Pero, acaso esto nos permitiría apreciar en toda su amplitud y complejidad el verso que apela al arte y la literatura para construir una visión del mundo armónica que fluye en el plano de lo abstracto. (Aquí puede ver nuestro especial sobre los 50 años de la llegada del hombre a la Luna)

Es en la búsqueda de esta comprensión de la compleja realidad pendular, que se mueve entre lo discreto y lo continuo para construirse nuevamente en cada movimiento, en donde se enmarcan los trabajos matemáticos y filosóficos del profesor Fernando Zalamea Traba, una de las 100 mentes globales de la actualidad, o como lo presentaron los investigadores de la Domus Academy de Milán y la Universidad de Turín: uno de los más atrevidos pensadores transdisciplinares del mundo.

El profesor Zalamea, además de ser a profundidad uno de los pocos conocedores en nuestro medio de las obras producidas por mentes globales y complejas como las de Charles Sanders Peirce (1839-1914), Alexander Grothendieck o Albert Lautman (1908-1944), también es él mismo un pensador de gran potencia intuitiva y conceptual, que se ha dedicado a construir senderos que conectan las grandes áreas del conocimiento y el saber humano en una comprensión integral de matices, relaciones y fundamentos de la realidad y la cultura.

Este trabajo lo ha llevado a desarrollar una novedosa teoría filosófico-matemática que articula conceptos fundamentales como los topos de Grothendieck y la lógica de los haces del también colombiano Xavier Caicedo Ferrer. Bajo esta nueva visión los topos son vistos como superficies plegadas o desplegadas de las diversas realidades que se presentan en lo local y lo global, mientras que los haces son los trazos que recorren y completan, mediante una visión pendular, aquellas múltiples realidades del mundo complejo que habitamos.

Para Zalamea, gracias a los haces podemos transitar entre lo discreto y lo continuo de un mundo que al mismo tiempo se va constituyendo dinámico. Son los haces y los topos, en esta nueva visión filosófico-matemática del mundo, una herramienta que permitirá una comprensión más amplia y compleja de nuestra realidad. Zalamea, como pensador transdisciplinar, recorre con estas herramientas matemáticas los conceptos, supuestos y visiones del arte, las ciencias y las humanidades, para entregarnos una compresión más íntima y generosa del mundo que habitamos y construimos. (Le puede interesar: Un colombiano en las grandes ligas de las matemáticas)

La maestría en Filosofía de la Ciencia de la Universidad El Bosque inicia sus actividades con la conferencia inaugural a cargo del profesor Fernando Zalamea. La presentación, denominada “Nuevos modelos pendulares e integrales (RTHK) para la filosofía matemática: estratos históricos (K), fenomenológicos (H), metafísicos (T) y culturales (R)”, abordará su amplia visión de las conexiones entre ciencia, arte y filosofía. La charla se llevará a cabo el próximo 15 de agosto de 2019, a las 5 p.m., en el Auditorio Fundadores de la Universidad El Bosque. La entrada a la conferencia es libre.     

* Profesor del programa de filosofía de la universidad El Bosque. 

Por Gustavo Silva Carrero, Especial para El Espectador*

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar