La NASA planea utilizar el Sol como un telescopio gigante, ¿para qué?

Un programa de la NASA se encuentra en la tercera fase de un proyecto para que el Sol pueda usarse como un telescopio gigante que permita observar las superficies de exoplanetas.

22 de mayo de 2024 - 06:31 p. m.
El proyecto  del Instituto de Conceptos Avanzados de la NASA se propone ubicar un lente gravitacional del lado opuesto del Sol para obtener imágenes de exoplanetas.
El proyecto del Instituto de Conceptos Avanzados de la NASA se propone ubicar un lente gravitacional del lado opuesto del Sol para obtener imágenes de exoplanetas.
Foto: NASA

El Instituto de Conceptos Avanzados de la NASA se encuentra en la tercera fase de un proyecto para que el Sol pueda usarse como un telescopio gigante, un cálculo inicialmente hecho por Albert Einstein, quien intuyó que hay una región del Sistema Solar en la que se concentra la luz procedente de la parte anterior del Sol, la cual ha sido desviada por la gravedad estrella gigante.

(Lea: ¿Lo compraría? Un nuevo chocolate suizo sustituye azúcar por gelatina del cacao)

Esta región se encuentra a 550 Unidades Astronómicas (UA) del Sol. Una UA es equivalente a la distancia entre la Tierra y el Sol. Si se colocara un lente gravitacional solar en esa región, se podrían observar las superficies de exoplanetas sin tener que diseñar telescopios o conjuntos de telescopios enormes.

El científico Von Russel Eshleman afirmó en un comunicado de la Universidad de Stanford que “en principio, una nave espacial en cualquier lugar de esa línea podría observar, escuchar y comunicarse a distancias interestelares, utilizando equipos comparables en tamaño y potencia a los que se utilizan ahora para distancias interplanetarias”.

(Lea: Estas son las imágenes ganadoras del Fotógrafo del año 2024 de la Vía Láctea)

El proyecto del Instituto de Conceptos Avanzados de la NASA se propone ubicar un lente gravitacional del lado opuesto del Sol para obtener imágenes de exoplanetas. Hasta ahora, se usan lentes gravitacionales para ver objetos distantes, sin embargo, la ubicación de los objetos y lo que se encuentra detrás de estos es una limitación.

En un comunicado, la NASA explicó que “incluso en presencia de la corona solar, la [relación señal-ruido] es lo suficientemente alta como para que en seis meses de integración se pueda reconstruir la imagen del exoplaneta con una resolución de superficie de escala de 25 km, lo suficiente como para ver características superficiales y signos de habitabilidad”.

(Lea: Descubren las estrellas más antiguas del universo (y están en la Vía Láctea))

El proyecto propone utilizar una “arquitectura de enjambre” de satélites pequeños utilizando velas solares para impulsarlos a la posición requerida.

👩‍🔬📄 ¿Quieres conocer las últimas noticias sobre ciencia? Te invitamos a verlas en El Espectador. 🧪🧬

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar