Publicidad

Más de 1.900 científicos lanzan un S.O.S. ante impacto de las políticas Trump

En palabras de los científicos firmantes, un clima de miedo ha descendido sobre la comunidad investigadora, pues algunos de ellos temen perder su financiamiento o seguridad laboral. Varios, incluso, están retirando sus nombres de publicaciones, abandonando estudios y reescribiendo propuestas de subvención y artículos para eliminar términos que no se alinean con las prioridades del gobierno Trump.

01 de abril de 2025 - 09:44 p. m.
Entre las consecuencias que se avecinan ante este panorama, los investigadores mencionan que EE. UU. podría perder su ventaja científica respecto a otros países para el desarrollo de nuevos tratamientos contra enfermedades, fuentes de energía limpia, y otras tecnologías de punta.
Entre las consecuencias que se avecinan ante este panorama, los investigadores mencionan que EE. UU. podría perder su ventaja científica respecto a otros países para el desarrollo de nuevos tratamientos contra enfermedades, fuentes de energía limpia, y otras tecnologías de punta.
Foto: Getty Images
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Más de 1.900 científicos estadounidenses escribieron una carta en la que manifiestan su preocupación por las medidas que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha tomado respecto al financiamiento para la ciencia en ese país. “Estamos enviando este S.O.S. para dar una advertencia clara: la empresa científica de la nación está siendo diezmada”, se lee en la carta.

En palabras de los científicos firmantes, un clima de miedo ha descendido sobre la comunidad investigadora, pues algunos de ellos temen perder su financiamiento o seguridad laboral. Varios, incluso, están retirando sus nombres de publicaciones, abandonando estudios y reescribiendo propuestas de subvención y artículos para eliminar términos que no se alinean con las prioridades del gobierno Trump, como “cambio climático” o “género”.

“La administración está recortando fondos para agencias científicas, terminando subvenciones a científicos, desfinanciando sus laboratorios y obstaculizando la colaboración científica internacional”, señalaron los científicos firmantes.

Entre las consecuencias que se avecinan ante este panorama, los investigadores mencionan que EE. UU. podría perder su ventaja científica respecto a otros países para el desarrollo de nuevos tratamientos contra enfermedades, fuentes de energía limpia, y otras tecnologías de punta. Sin embargo, algunas consecuencias que ya se han venido presentando se reflejan en el despido de varios docentes en instituciones académicas de todo el país, y el alto en el apoyo con las matrículas de algunos estudiantes de posgrado.

Es por ello que la carta concluye con un llamado a la administración para que “detenga su ataque generalizado contra la ciencia en EE. UU., y exhortamos al público a unirse a este llamado”.

Hace una semana, el secretario de salud, Robert F. Kennedy Jr., anunció el recorte de 20 mil empleos en el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, por sus siglas en inglés), entre los que se encuentran importantes entidades para la investigación a nivel mundial, como los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA).

Otros cortes también han sido anunciados en la rama ambiental: más de 1.100 científicos resultaron afectados tras la disolución de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de EE. UU., y se prevé que algo similar ocurra con la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), una de las oficinas más importantes para la detección de ciclones tropicales, además del riguroso monitoreo climático que hace a nivel mundial.

Estos recortes se unen a lo que mencionamos hace unas semanas en este medio: que los recortes de la administración Trump también afectaron la salud sexual y reproductiva, específicamente el programa global de Planificación Familiar, que se encuentra en incertidumbre tras el anuncio de la suspensión de USAID por tres meses. Este programa es clave para la prevención de embarazos adolescentes y enfermedades de transmisión sexual en diversos países de Latinoamérica y África. Con su recorte, millones de mujeres perderán el acceso a anticonceptivos a nivel mundial.

👩‍🔬📄 ¿Quieres conocer las últimas noticias sobre ciencia? Te invitamos a verlas en El Espectador. 🧪🧬

Conoce más

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar