Colombia + 20

4 Aug 2022 - 6:29 p. m.

Colombia adentro: la verdad sobre el conflicto armado en el Alto Cauca

Por: Lina María Ortega Van Arcken

Con la presentación del Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad se culmina un proceso de revelación, confrontación y de reconstrucción de hechos dolorosos, y se abren caminos que llevan a la sanación personal y a la reconciliación nacional. Dentro de este informe que se parte en tres momentos: el pasado, el presente y el futuro; la Comisión ha dispuesto un volumen o tomo denominado Colombia adentro, donde reúne “una colección de relatos territoriales del conflicto armado, para mostrar la herida profunda de los territorios”.

La comisión priorizó la idea de dar cuenta de las dinámicas territoriales del conflicto armado, partiendo de la heterogeneidad de nuestro país, y las lógicas espaciales, sociales, políticas, económicas y culturales que le dan a cada región una identidad propia y que han interactuado con el conflicto armado.

Fueron determinantes la lectura de los diferentes grados de presencia y efectividad de las instituciones estatales y la dinámica de expansión del conflicto armado a lo largo de la historia, los patrones de violencia y victimización, las racionalidades y despliegues estratégicos de los actores armados y las transformaciones o desenlaces de la guerra en diferentes territorios.

(Vea: Concentración de poder: la erradicación de la democracia en la política antidrogas)

De esta manera, se definieron once territorios que corresponden a once libros dentro del volumen. Adicionalmente, la colección está compuesta por un libro sobre las dinámicas territoriales de la guerra, otro sobre las dinámicas urbanas del conflicto y otro dedicado a las afectaciones al campesinado, principal víctima del conflicto, que ha buscado incansablemente ser reconocido como sujeto político e incorporado a los esquivos procesos democráticos de la nación. En total se trata de 14 libros que hacen parte del capítulo territorial del Informe Final (Ver el tomo completo).

Además, con el capítulo de Colombia adentro, se rinde un homenaje a Alfredo Molano, quien reconstruyó las historias del conflicto armado a partir de crónicas y relatos, dejando como parte de su legado una mirada dirigida hacia los territorios.

Entre los once territorios se encuentra la Región del Valle del Cauca y norte del Cauca, una región con vasta diversidad étnica y cultural, una economía pujante a la vez que contradictoria y desigual, una multiplicidad de actores ligados a las violencias, pero también actores dedicados a resistir y a construir paz. El estudio sobre esta región está dividido en cinco periodos, que también tienen contenido audiovisual de apoyo, y testimonios que fueron recolectados durante los años del mandato de la Comisión.

La Comisión cuenta la historia del conflicto armado en el Valle del Cauca y el norte del Cauca desde 1958, enfocándose en las problemáticas históricas ligadas al control de la tierra y al narcotráfico. Inicia con la modernización, crisis y violencia (1958-1977), hablando sobre la resistencia de los pueblos negros del Valle, y sobre la actuación de matones, escuadrones de la muerte, bandas y pequeños ejércitos conocidos como Pájaros; luego, señala el surgimiento y la historia de las insurgencias, los paramilitares y las mafias (1978-1991).

(Le puede interesar: El futuro sin tierras para los campesinos)

Después, se enfoca en los múltiples rostros de la guerra en la región (1991-2004), el ascenso de los grupos narcotraficantes y la creación de alianzas entre estructuras criminales, guerrillas y autodefensas, y en cómo la captura de varios de estos actores reconfiguró la guerra (2004-2016) disparando la violencia en el Pacífico, el centro y el norte del Valle y Cali. En este periodo también cambió el uso de suelo y la actividad económica de la Región.

En el sexto y último capítulo denominado La esperanza de la paz y el búmeran de la guerra (2016-2020), se abordan las violencias intensificadas actualmente, como la violencia contra líderes y lideresas, y contra las autoridades étnicas, que se han convertido en objetivo de los actores armados debido a sus acciones de control territorial y el rechazo a los cultivos de uso ilícito y el tráfico de droga en sus territorios. En la región también continúa el despojo y las economías ilegales, además, del nuevo fenómeno de asesinatos de excombatientes de las Farc. Aun así, se sigue escribiendo la historia de organizaciones que han aguantado y defendido sus reivindicaciones en medio del conflicto armado.

En este libro que reconstruye la historia del conflicto armado en el Valle del Cauca y norte del Cauca, se reconoce la importancia de la región, que también ha sido priorizada como uno de los macrocasos territoriales de la JEP y que en parte ha sido estudiada en el libro que hemos escrito en conjunto las investigadoras del Observatorio de Tierras, llamado Extractivismo y región: una historia del neoliberalismo en el Alto Cauca, 1990-2020, que ya se encuentra publicado y complementa la lectura del tomo de Colombia adentro (Ver nuevo libro).

Síguenos en Google Noticias
Ir a los comentarios

 

Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar