La frontera con Venezuela, una vía de escape a la guerra que se vive en Catatumbo

Aunque algunos venezolanos que habían migrado no quieren regresar a su país, han optado por retornar e incluso colombianos también han pasado la frontera, al menos de manera temporal, mientras cesa la violencia por los ataques del ELN. Al tiempo, la Fiscalía anunció que pedirá en extradición a los jefes de esa guerrilla “en Cuba” o “donde quiera que estén”.


Paulina Mesa Loaiza
24 de enero de 2025 - 11:19 a. m.
Más de 42.000 personas han quedado desplazadas por los combates entre el ELN y las disidencias en Catatumbo.
Más de 42.000 personas han quedado desplazadas por los combates entre el ELN y las disidencias en Catatumbo.
Foto: Mauricio Alvarado
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Tiene 20 años y dice que ya lo perdió todo. Aunque acostumbraba a cruzar la frontera hacia Colombia, tenía su vida en Venezuela, pero la “situación país”, como ella le llama a la crisis política, social y económica, más una promesa de buen trabajo en Catatumbo, la hizo salir con su niño de tres años, abandonar todo lo que tenía y cruzar con la esperanza de una mejor vida como cocinera una finca.

Vendió su casa, sus muebles, todas sus cosas, para tener algo con qué vivir en El Tarra, un municipio de Norte de Santander, que esta semana también sufrió la violencia de los ataques del ELN y los enfrentamientos con la disidencia Estado Mayor de los Bloques y Frente que comanda Calarcá Córdoba.

Ella, sin nombre en este texto porque le da miedo darlo, recuerda que los primeros rumores de disparos se escucharon desde hace dos semanas, por lo que sus patrones le dijeron que lo mejor era irse rápido, que la situación iba a ponerse compleja. Alcanzó a coger lo que tenía cerca. Volvió a salir y también a perderlo todo pues no pudo sacar nada de lo que había conseguido después de dejar Venezuela en noviembre del año pasado.

Aunque no tiene nada ahora, más que dos cajas de bienestarina para su bebé de tres años -una de las tantas donaciones que llegaron al estadio General Santander de Cúcuta a donde arribó como los 18.260 desplazados que ha recibido esa ciudad-, dice que no se va a regresar a Venezuela. “No vamos a volver. Allá no tenemos plata, no tenemos trabajo, no tenemos nada, ¿me entiende?”, explica.

Lea: Tibú: así está el municipio una semana después de ataques de ELN en Catatumbo

Ante la crisis que se vive en esta zona fronteriza, el gobierno venezolano anunció que recibiría a los desplazados del Catatumbo y que “todos los pasos de Colombia hacia Venezuela serán asegurados (...) En primer lugar, es la ayuda humanitaria. En segundo lugar, reforzar el tapón militar que ya nosotros colocamos hace casi dos meses. Tenemos en todo el perímetro de esa área de conflicto más de 2.000 hombres bajo las armas del lado venezolano”, señaló el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, el miércoles.

A pesar de la situación, algunas personas y familias sí han optado por pasar y/o regresar a Venezuela, pero eso también ha significado otra travesía pues el paso no lo están haciendo por Villa del Rosario, un tramo “más seguro” y que, según constató este diario, mantiene su flujo con normalidad, sino por La Gabarra en canoas y chalupas y, la mayoría, por Casigua el Cubo, capital del municipio Jesús María Semprúm del estado Zulia (Venezuela), a donde hace unos días se registraron las imágenes del número dos del chavismo Diosdado Cabello recibiendo a los desplazados.

Además: Tras amenaza de ELN en Catatumbo, rescatan a 16 ex-FARC refugiados en ETCR de Tibú

Para llegar a ese punto que no escapa de inseguridades ni de la presencia de grupos armados, varias familias de zona rural de Catatumbo bajan como pueden hasta el casco urbano de Tibú, se quedan una noche en los albergues habilitados y luego salen hacia el paso en la mañana.

María*, otra mujer migrante, dice que sin importar lo complejo que sea llegar a Venezuela en estos tiempos de crisis ella sí va a volver. Lo hará, cuenta, porque no se ha podido borrar de la memoria la cantidad de muertos que vio hace una semana en el corregimiento Campo Dos, donde alcanzó a contar casi 21 muertos cerca de la zona.

El tiempo apenas alcanzó para que ella y su familia llenaran dos bolsos con ropa y salieran en un camión hasta un punto que se conoce como “la Y”. De ahí buscaron un bus hasta Zulia y después otro hasta la terminal de Cúcuta para luego llegar al estadio. Decidió venir hasta la ciudad solo para sacar el permiso de permanencia para sus dos hijos, pero el plan es regresar. “Nos vamos a ir hasta que todo se tranquilice y podamos volver a Colombia”, dijo.

La extensa frontera de 2.200 kilómetros que une a Colombia y a Venezuela, junto con la ahora tensa relación que lleva Maduro con Petro es un ingrediente nada menor en esta crisis humanitaria. La inteligencia militar ha dicho desde hace décadas que el vecino país es el refugio de los comandantes del ELN, pero ningún Gobierno le ha hecho frente a ese tema.

Por ahora, el diálogo con el régimen no se ha roto y de hecho, ayer el mismo Petro confirmó que habló con su homólogo y que establecieron un “plan de erradicación de bandas armadas” en la frontera y que habría una “reunión de los dos ministros de Defensa para ese efecto”.

El pedido de extradición del ELN

Pero mientras los desplazados siguen buscando salidas a la violencia en su región, el Gobierno también sigue haciendo sus movidas. Ayer la fiscal general, Luz Adriana Camargo, anunció imputaciones y extradiciones a miembros del ELN responsables de los ataques en Catatumbo. Lo que se suma a la revocatoria hace dos días de las órdenes de captura contra hombres de esa guerrilla que estaban en la mesa de diálogo con el Gobierno.

En otras noticias: Lo que se sabe de explosión de motobomba que hirió a militares y civiles en Cauca

Ante la incertidumbre sobre la ubicación de los jefes guerrilleros, la fiscal Camargo aclaró que realizará las solicitudes de extradición “en Cuba” o “donde quiera que estén” y que se utilizarán todos los mecanismos de cooperación internacional disponibles para ubicar a los jefes del ELN que estén fuera del país.

La Delegación del Gobierno en el proceso de paz con el ELN se pronunció sobre ese anuncio y dijo que los miembros del ELN en esa mesa de paz no están en Cuba.

“Nuestra delegación afirma que a la fecha, y de acuerdo a la información oficial, en Cuba no se encuentran representantes o personas autorizadas para participar del proceso de paz pertenecientes al ELN”, dice el comunicado”.

Ese hecho no es menor si se tiene en cuenta el antecedente que puso en 2019 las relaciones de Colombia y Cuba en vilo.

La permanencia de los jefes guerrilleros del ELN en La Habana tras la ruptura de diálogos durante el gobierno de Iván Duque provocó que este presidente pidiera su extradición.

Ante la negativa de este país porque iba en contra de los protocolos Duque solicitó a EE. UU. que incluyera a la isla en la lista de países que apoyan del terrorismo.

Siga leyendo: Qué hay detrás de pedido de Colombia a ONU para ser parte del Consejo de Seguridad

Hace una semana, el ahora expresidente de Estados Unidos, Joe Biden, retiró de esa lista a Cuba, pero tras su llegada a la Casa Blanca, Donald Trump, volvió a incluirlo.

*Nombre cambiado por seguridad

Paulina Mesa Loaiza

Por Paulina Mesa Loaiza

Periodista de la Universidad de Antioquia e ilustradora. Ha escrito en prensa y portales digitales con especial interés en justicia, conflicto, memoria y paz. Actualmente es periodista de Colombia+20.@paulina_mesalpmesa@elespectador.com

Temas recomendados:

 

Ramon(78770)24 de enero de 2025 - 07:49 p. m.
Felicitaciones a la Fiscal Camargo por exigir la extradición de cabecillas q se protegen y esconden fuera de país,mientras ordenan y planifican el terror Estás medidas son acciones legitimas del Estado q debe velar por la vida y seguridad de los ciudadanos.Asi debe ser y ese es uno de los caminos q con altivez y dignidad deben recorrer para frenar la magnitud del atropello del q somos víctimas.
Manuel(85839)24 de enero de 2025 - 04:00 p. m.
Ahí está el proceso de paz de Petro.Alguien que fue contradictor de los gobiernos y ahora en el gobierno tiene la peor situación de orden público por haber declarado el proceso de paz y dejado que la fuerza pública no actuara mientras los guerrilleros se rearmaron y se consolidaron para invadir territorio y generar inseguridad peor de la que se tenía.Aquí necesitamos un gobierno que quiera en verdad acabar con la guerrilla y beneficiar a las mayorias empobrecidas.¡Nada mas!
Olegario(51538)24 de enero de 2025 - 01:31 p. m.
Vea pues. Cuando los malditos criminales del ELN asesinaron unos cadetes en la Escuela General Santander, el marrano solicitó su extradición. No faltó el mamerto "diplomático" que puso el grito en el cielo. Ahora, lo hace el gobierno de Berto, pero resulta que "no están en Cuba" y que al parecer ni Cepeda ni Grabe saben en dónde están esos terroristas. Este país es un circo macabro.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar