
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
La Delegación del Gobierno en el suspendido proceso que se llevaba con el ELN dijo este jueves, a través de un comunicado, que los miembros de la delegación de paz de esa guerrilla no se encuentran en Cuba.
“Nuestra delegación afirma que a la fecha, y de acuerdo a la información oficial, en Cuba no se encuentran representantes o personas autorizadas para participar del proceso de paz pertenecientes al ELN”, dice el comunicado.
— Delegación de Paz del Gobierno de Colombia (@DelegacionGob) January 23, 2025
El pronunciamiento se dio justo después de que la Fiscalía reactivara las órdenes de captura contra 31 negociadores del grupo armado y de que esa entidad dijera que pedirá en extradición a los líderes del grupo armado “en Cuba” o “donde quiera que estén”.
“El incumplimiento de las condiciones para la suspensión de las órdenes de captura y, en especial, la comisión de nuevos delitos por parte de miembros del ELN, da lugar a reactivar las órdenes de captura suspendidas en su momento por solicitud del presidente”, señala una resolución emitida por la fiscal general, Luz Adriana Camargo.
Tanto Cuba, como México y Venezuela han servido como países donde se han realizado ciclos de diálogos y son países garantes y acompañantes en ese proceso. “La Delegación del Gobierno Nacional en los Diálogos con el ELN reconoce que Cuba tiene la condición de país garante del proceso de paz”, dice el comunicado de la delegación.
Tener las órdenes de captura levantadas les permitía a los jefes guerrilleros -acusados de varios delitos en Colombia- participar de las reuniones extraordinarias y ciclos y moverse entre esos países.
Los diálogos entre el Gobierno de Gustavo Petro y ELN fueron suspendidos por el mandatario el pasado viernes a raíz de la ofensiva de este grupo armado en el Catatumbo que ha dejado 80 muertos y 36 mil desplazados.
Un antecedente con Cuba
La permanencia de los jefes guerrilleros del ELN en Cuba tras la ruptura de diálogos en 2019 durante el gobierno de Iván Duque provocó que este presidente pidiera su extradición.
Según los protocolos que se acordaron durante el gobierno de Juan Manuel Santos con el ELN, en caso de que se rompiera la negociación, entonces los países garantes, la guerrilla, y el mismo gobierno tendrían un periodo de 15 días para pactar el regreso de los miembros del ELN e insertarlos en zonas con presencia guerrillera y suspender las operaciones militares durante un plazo máximo de 72 horas.
Le puede interesar: Duque y el ELN: así entró Cuba a la lista de países que apoyan el terrorismo
A pesar de que la cancillería en Cuba solicitó que se cumpliera el protocolo para que los jefes guerrilleros salieran de ese país, el expresidente Duque no quiso cumplir con el protocolo, por lo que la delegación del ELN quedó varada en ese país durante un tiempo indefinido, con órdenes de captura en su contra y una solicitud de extradición.
Eso provocó que el 11 de enero de 2021, bajo el primer gobierno de Donald Trump, Estados Unidos decidiera incluir a Cuba en la lista de los países patrocinadores del terrorismo. A eso se le sumó el fuerte lobby de la diplomacia colombiana.
Hace una semana, el ahora expresidente de Estados Unidos, Joe Biden, retiró de esa lista a Cuba, pero tras su llegada a la Casa Blanca, Donald Trump, volvió a incluirlo.
✉️ Si le interesan los temas de paz, conflicto y derechos humanos o tiene información que quiera compartirnos, puede escribirnos a: cmorales@elespectador.com; jrios@elespectador.com; pmesa@elespectador.com jcontreras@elespectador.com o aosorio@elespectador.com.