Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Un día después de confirmar su renuncia al Ministerio de Relaciones Exteriores, el canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, elevó una importante solicitud ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Este miércoles, Murillo estuvo en Nueva York, donde se presentó el informe trimestral de la Misión de Verificación de la ONU sobre la implementación del Acuerdo de Paz de 2016 ante el Consejo de Seguridad del organismo internacional.
Durante su intervención, el canciller le pidió a esta instancia que acompañe a Colombia en su aspiración de formar parte del Consejo de Seguridad para el período 2026-2027.
“Colombia pone al servicio de la comunidad internacional su experiencia y su servicio con la reconciliación. Nuestro país es prueba de que a pesar de las heridas, a pesar de los obstáculos, la humanidad puede redimir”, dijo el alto funcionario.
Con esta postulación, el Gobierno Petro buscaría robustecer su incidencia en la comunidad internacional y fortalecer alianzas que podrían ser estratégicas para las apuestas de paz y seguridad en la recta final del presidente.
De ser aceptada la petición, sería la octava ocasión que Colombia tiene un asiento entre los 15 miembros del Consejo. La última vez que el país hizo parte de este órgano fue para el periodo 2011-2012.
Lea: Informe de ONU insta a la JEP y al Gobierno a agilizar sanciones contra ex-FARC
“El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas es el órgano de mayor poder al interior de este organismo multilateral y hacer parte de este es posicionarse en el ámbito internacional como un país que tiene una apertura importante al escrutinio internacional y una disposición para trabajar en temas multilaterales relacionados con garantizar la paz y la seguridad en el mundo. Por ello, tal vez alentado por un ambiente en el que en los últimos años se le ha reconocido a Colombia como un país que tiene un fuerte compromiso con los derechos humanos y la paz, el canciller se anima a hacer la postulación de Colombia para el Consejo de Seguridad”, explicó Ana María Rodríguez, experta en derecho internacional y directora de la Comisión Colombiana de Juristas (CCJ).
Rodríguez añadió, eso sí, que la postulación solo se materializaría mediante los procedimientos formales que corresponden y participando en la elección que hará la Asamblea General de la ONU sobre los nuevos miembros del Consejo de Seguridad.
“En caso de ser elegido, Colombia pasaría a ser parte de los 10 miembros no permanentes, que tienen la capacidad de participar en los debates y las decisiones que tiene este máximo órgano dentro de la ONU, lo que implica un lugar muy importante en la arena internacional”, explicó la directora de la CCJ.
El rol del Consejo de Seguridad en Colombia durante los últimos años
Desde hace ocho años el Consejo de Seguridad sigue aún más de cerca la situación de Colombia, pues cada tres meses recibe un detallado informe sobre la puesta en marcha del Acuerdo de Paz con las FARC.
Incluso, los miembros del órgano han hecho presencia en el país tres veces desde la firma del pacto para comprobar por cuenta propia los avances y retos de su implementación.
El último de esos viajes se realizó entre el 7 y el 11 de febrero de 2024, cuando los entonces miembros del Consejo visitaron el antiguo Espacio de Capacitación y Reincorporación de excombatientes de las FARC en Agua Bonita, Caquetá y algunos barrios de la ciudad de Buenaventura.
En contexto: La historia de Agua Bonita, el poblado exFARC que visitó Consejo de Seguridad de ONU
Además, tuvieron múltiples reuniones para oír las voces de varios actores que trabajan en la construcción de paz en Colombia, incluyendo instituciones del Estado, firmantes de paz y otros sectores de la sociedad civil.
¿Qué hace y cómo funciona el Consejo de Seguridad?
Esta instancia tiene la responsabilidad primordial de mantener la paz y la seguridad internacionales y está conformada por 15 miembros (cinco permanentes, 10 rotativos), cada uno de los cuales tiene un voto.
Para este 2025, los estados miembros son Argelia, China, Dinamarca, Francia, Grecia, Guyana, Pakistán, Panamá, la República de Corea, Rusia, Sierra Leona y Eslovenia.
El Consejo de Seguridad dirige la labor de determinar la existencia de amenazas contra la paz o de actos de agresión.
En esos casos, esta instancia pide a las partes involucradas en un conflicto que se llegue a un acuerdo por medios pacíficos y recomienda métodos de ajuste o términos de acuerdo.
Además: “Serán combatidos con todas nuestras fuerzas”: disidencias a ELN en Catatumbo
Sin embargo, dependiendo de la situación, el Consejo puede recurrir a la imposición de sanciones económicas y embargos e, incluso, a la autorización del uso de la fuerza para mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales.
El Consejo tiene una particularidad dentro de las Naciones Unidas: que todos los miembros de la ONU convienen en aceptar y cumplir las decisiones del Consejo de Seguridad. Se trata del único órgano de la ONU cuyas decisiones están obligados a cumplir todos los estados miembros.