EE. UU. sanciona por narcotráfico a tres delegados de Clan del Golfo en diálogo con Petro

La medida fue expedida desde el Departamento del Tesoro de ese país en contra de Orozman Osten y Luis Armando Pérez, a quienes las autoridades colombianas ya les levantaron las órdenes de captura a razón de ese proceso de paz, cuya mesa aún no se ha instalado. El otro es Elkin Casarrubia. La medida también cobija a Andrés Allende, máximo comandante de la Coordinadora Guerrillera del Pacífico, quien hace parte del grupo armado que se separó de la disidencia de Iván Márquez. Allende también está en un proceso de paz con el Gobierno Petro.

Redacción Colombia +20
18 de diciembre de 2024 - 04:11 p. m.
Gobierno de Estados Unidos sancionó por narcotráfico a miembros del Clan del Golfo que fueron designados como delegados por el Gobierno Petro en diálogo de paz.
Gobierno de Estados Unidos sancionó por narcotráfico a miembros del Clan del Golfo que fueron designados como delegados por el Gobierno Petro en diálogo de paz.
Foto: Archivo Particular
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Bloqueo de cuentas, propiedades y la imposibilidad de hacer negocios en Estados Unidos. Esas fueron las sanciones del Departamento del Tesoro de ese país a dos miembros de las disidencias de las FARC y tres más pertenecientes al Clan del Golfo a raíz de sus actividades relacionadas con narcotráfico en territorio norteamericano.

La medida fue expedida y anunciada por ese Departamento contra Andrés Allende Perilla, máximo comandante del Bloque Alfonso Cano y principal cabecilla de la Coordinadora Guerrillera del Pacífico. Esa estructura está actualmente está en proceso de diálogo con el Gobierno de Gustavo Petro porque hace parte de la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano, comandado por Walter Mendoza, tras la ruptura interna en la Segunda Marquetalia que dirige el disidente Iván Márquez. Junto con Allende Perilla también fue sancionado, Camilo Esteban Betancourt.

A Allende, que sigue en el proceso de paz, lo habían dado por muerto las autoridades tras una operación militar en Roberto Payán, Nariño. Sin embargo, reapareció en un video el 22 de enero de este año. A raíz de las negociaciones que adelantaba el gobierno con la disidencia de Iván Márquez, la Fiscalía suspendió el pasado abril varias órdenes de captura de miembros de ese grupo armado, entre ellas la de Andrés Allende Perilla.

Le recomendamos: Viaje al Yarí: así se vive entre el miedo y la promesa de paz en el fortín de disidencias de FARC

El disidente ahora es acusado en Estados Unidos de controlar rutas de narcotráfico entre Colombia y Ecuador por la zona del Pacífico y según el gobierno norteamericano, Allende también es acusado de colaborar con el cartel de Sinaloa en la distribución de estupefacientes en las rutas México y Centroamérica hacia Estados Unidos y Europa. Asimismo, Camilo Esteban Betancourt fue señalado de lavado de activos, compra de armas y construcción de submarinos para el transporte ilegal de drogas.

Sanciones para representantes del Clan del Golfo en diálogo de paz

A ellos se suman tres miembros del Clan del Golfo, autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia, que está ad portas de instalar una mesa de paz con miras al sometimiento con el Gobierno de Gustavo Petro. Los señalados fueron identificados como Orozman Osten, Elkin Casarrubia y Luis Armando Pérez, todos por cargos de narcotráfico. Los tres son delegados del Clan, considerado el mayor grupo armado de Colombia, en el proceso de diálogo.

De Orozman Orlando Osten Blanco, conocido como Rodrigo Flechas; se sabe que declaró en el proceso penal contra los exparamilitares que secuestraron y torturaron a la periodista Jineth Bedoya. Fue miembro de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) hasta el año 2005, más precisamente del Bloque Centauros, el cual operaba en el sur del Meta, el norte del Guaviare, Casanare, Cundinamarca, Vichada, Tolima y parte de Bogotá.

Lea también: “Queremos que Gobierno ayude a transformar a guerrilleros en ingenieros”: Allende

De acuerdo con registros de las autoridades, Flechas, de 54 años, comanda la subestructura Javier Yepes, en Córdoba. Ha estado en el ojo de la fuerza pública por ser uno de los nombres de alto rango del grupo criminal y, en su prontuario, cuenta con registros de 14 casos de asesinato, desaparición forzada y secuestro. De acuerdo con Insight Crime, centro de investigación sobre conflicto en Latinoamérica, Rodrigo Flechas sería el tercer hombre al mando del Clan del Golfo, seguido de Chiquito Malo y alias Gonzalito.

El Gobierno levantó las órdenes de captura de flecha en agosto pasado.

En cuanto a Casarrubia, conocido como el Cura, Mario o El Viejo, fue ficha clave de los hermanos Castaño en los años noventa para expandir su proyecto paramilitar de las AUC.

De acuerdo con los expedientes judiciales, Casarrubia hizo parte de la desaparecida guerrilla del EPL en el Urabá. Una de las primeras acciones criminales que le encargó Castaño al Cura fue comandar a los paramilitares que perpetraron la masacre de Mapiripán, en julio de 1997. Luego de este crimen de lesa humanidad, Casarrubia fue enviado en 1999 a Cauca y Valle del Cauca para consolidar el Bloque Calima de las AUC. Durante ese año y hasta 2004, cuando fue capturado, siguió cometiendo varios crímenes, como la masacre del Placer, en Buga, y que contó con el apoyo de hombres armados de alias Don Diego, el extraditado capo narcotraficante del cartel del Norte del Valle. Además, el propio Cura le ha dicho a la Fiscalía que durante esos años el Bloque Calima fue apoyado por miembros del Ejército, CTI de la Fiscalía y el DAS, pero nunca entregó nombres.

Tanto por su desmovilización con el EPL como por la alianza con el Ejército, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) ha citado a declarar.

Luis Armando Pérez Castañeda, conocido como Bruno o Jerónimo, es conocido como el jefe y vocero político del Clan del Golfo. Según las autoridades, Pérez Castañeda también tendría entre sus funciones el adoctrinamiento de mandos medios de la organización y quien también, al parecer, sostiene contactos con políticos y empresarios. En enero de 2023, la Fiscalía, entonces en cabeza de Francisco Barbosa, se negó a suspender las órdenes de captura de varios líderes del grupo criminal, donde también aparecía reseñado alias Chiquito Malo y alis Bruno.

✉️ Si le interesan los temas de paz, conflicto y derechos humanos o tiene información que quiera compartirnos, puede escribirnos a: cmorales@elespectador.com; jrios@elespectador.com; pmesa@elespectador.com o aosorio@elespectador.com

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar