Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Representantes de pueblos indígenas se dieron cita con congresistas de Estados Unidos para hablar sobre el impulso que necesita el capítulo étnico del Acuerdo Final de Paz. La reunión que tuvo lugar en Cali fue entre la Instancia Especial de Alto Nivel de los Pueblos Étnicos de Colombia (IANPE) y los Representantes a la Cámara de Estados Unidos Gregory Meeks, Sydney Kamlager-Dove, Sheila Cherfilus- McCormick, Madeleine Dean, Ami Bera e Ilhan Omar, quienes acordaron tres puntos principales para apoyar esa implementación en su papel de garantes de ese punto del Acuerdo.
Asimismo, USAID, la organización ACDI/VOCA y la Organización Internacional de Migración (OIM) reafirmaron su compromiso en el acompañamiento a las organizaciones étnicas en Colombia con el fin de continuar con su fortalecimiento.
Uno de los puntos que se acordaron en el encuentro tiene que ver con la creación de una estrategia política conjunta que tenga incidencia con el nuevo Gobierno de EE. UU., que iniciará en enero de 2025. También se buscará que el Embajador de Colombia en ese país, Daniel García-Peña, junto con líderes indígenas y afrodescendientes, diseñen una agenda de visibilización en Estados Unidos del Capítulo Étnico del Acuerdo Final.
Lea también: Colombia lanzó política para reparar a pueblos indígenas víctimas de la guerra
Por su parte, la IEANPE reclamó por la violencia que todavía sufren como asesinatos selectivos, masacres, confinamientos y desplazamientos forzosos, por lo que pidieron que el Estado impulse políticas públicas para proteger la vida de los pueblos.
“Necesitamos no equivocarnos esta vez, les exhortamos a incidir para la materialización de una política pública que armonice lo campesino y lo étnico en lo rural, fortalezca la gobernanza ambiental étnica, a través de economías propias. Los diferentes acuerdos de Paz en curso, deberían tenerlo presente, hasta ahora no lo logramos satisfactoriamente”, señaló el líder indígena Armando Wouriyu Valbuena.
El respaldo de Estados Unidos al capítulo étnico del Acuerdo de Paz
Las organizaciones indígenas, afro, palenqueras y raizales se organizaron para hacer que las delegaciones del gobierno de Juan Manuel Santos y las Farc incluyeran sus peticiones en el Acuerdo de Paz que estaban negociando en La Habana.
Las gestiones que emprendieron los líderes de estas organizaciones llegaron hasta Estados Unidos, donde varios de ellos tenían relaciones y algún nivel de interlocución con actores claves en estos temas. Tocaron puertas de organizaciones no gubernamentales y de la bancada afroamericana en el Congreso, hasta que lograron ser oídos.
Le puede interesar: ¿Por qué Estados Unidos respalda el capítulo étnico del Acuerdo de Paz?
Fue la presión de esa bancada, de organizaciones como la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos, WOLA, y de funcionarios del Gobierno de Barack Obama la que logró que la Comisión Étnica de Paz que crearon en 2016 lograra ir a La Habana a hablar con la mesa de negociación, después de casi cuatro años de intensas gestiones para ser oídos. A partir de allí empezaron a trabajar de manera conjunta un texto que se convertiría luego en el capítulo étnico.
La presión de los estadounidenses surtió efecto. Gracias a ellos, los líderes negros y afros lograron reunirse con la mesa faltando apenas unas horas para que anunciaran formalmente el cierre de las negociaciones del Acuerdo.
✉️ Si tiene información o denuncias sobre temas relacionadas con la paz, el conflicto, las negociaciones de paz o algún otro tema que quiera compartirnos o que trabajemos, puede escribirnos a: cmorales@elespectador.com; jrios@elespectador.com; pmesa@elespectador.com; jcontreras@elespectador.com o aosorio@elespectador.com