“El desafío no es la exhumación sino la identificación de cuerpos”: Comisión Internacional de Personas Desaparecidas

Andreas Forer, director de la Comisión Internacional de Personas Desaparecidas, da nuevos elementos para pensar el plan nacional de búsqueda que debe tener pronto la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas.

Colombia en Transición
01 de octubre de 2019 - 11:00 a. m.
Andreas Forer es el director de la Comisión Internacional de Personas Desaparecidas desde julio de 2019.  / Cortesía ICMP.
Andreas Forer es el director de la Comisión Internacional de Personas Desaparecidas desde julio de 2019. / Cortesía ICMP.
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

A propósito de la puesta en marcha de la fase final para elaborar el plan nacional de búsqueda de personas desaparecidas en Colombia, que por primera vez en la historia del país contará con la participación de las víctimas, hablamos con Andreas Forer, director de la Comisión Internacional sobre Personas Desaparecidas (ICMP, por sus siglas en inglés) sobre lo que significa esta labor para definir las estrategias de búsqueda e identificación en el país de los más de 120.000 desaparecidos.

Esta organización, con sede en La Haya, ha apoyado desde la década de los 90 la labor de 40 países para localizar e identificar a personas desaparecidas por conflictos armados, violencia interna, desastres o migración irregular. Trabajó en Colombia entre 2008 hasta el 2010, acompañando el trabajo de la Comisión Nacional de Búsqueda de Desaparecidos, en donde deben estar articuladas la Fiscalía, Medicina Legal, Defensoría del Pueblo y otras entidades sociales y estatales, y con la firma del Acuerdo de Paz con las Farc regresó como garante de su implementación.

Una de sus tareas ha sido entregarle recomendaciones de trabajo a la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), una de las tres entidades que nació por mandato del Acuerdo de Paz y que está a cargo de la construcción y el despliegue del plan nacional de búsqueda.

¿Qué significa que por primera vez en Colombia se vaya a construir un plan para encontrar a los desaparecidos con la participación de las víctimas y organizaciones sociales?

No estamos comenzando de cero. Ya ha habido otras experiencias de las que se debe rescatar las buenas prácticas y aprender de los errores para que se haga de la mejor manera. Con respecto al plan, considero que es el ideal. Todo proceso de búsqueda de personas desaparecidas debería partir y desarrollarse desde la participación de los familiares y sus organizaciones. La participación debe ser activa, con posibilidad real de toma de decisiones, que genere los cambios necesarios en las instituciones para tener una nueva forma de relación con las víctimas. Esto debería llevar a la construcción de un plan donde los familiares y sus organizaciones están incluidos en cada fase del proceso de búsqueda.

(Le puede interesar: La niñez desaparecida de El Salvador)

¿Por qué para los colombianos debería ser importante que se construya este plan?

El plan es fundamental para poder encontrar a las personas dadas por desaparecidas, pues no tiene sentido realizar exhumaciones de una forma arbitraria. No. Se necesita de un plan que sea el resultado del análisis de la información dada por los familiares, de investigaciones criminales, de información de exhumaciones ya realizadas, de noticias sobre desapariciones en distintos territorios y contexto general. Con el análisis de toda esta información se puede construir un plan de búsqueda aterrizado con el que se puede invertir de mejor manera los recursos y con el que probablemente se van a dar grandes resultados.

¿Cuál ha sido el apoyo del ICMP a la UBPD?

Lo primero que ha hecho ICMP es coordinar con la UBPD dónde se requiere ese apoyo en su etapa inicial de implementación y para ello, definimos una asesoría técnica desde la experiencia de ICMP en otros países, especialmente en esta etapa en manejo de información y la labor antropológica forense.

Adicionalmente, ICMP ha elaborado una caracterización o mapeo de todas las organizaciones de familiares y ONG que trabajan en la búsqueda de personas desaparecidas, determinando roles y necesidades, el cual se ha puesto en conocimiento de la UBPD y en noviembre se entregará su versión final.

Y también han apoyado a estas organizaciones sociales…

Sí. Tenemos financiamiento de la Unión Europea en varias líneas de trabajo. Una es con la Unidad de Búsqueda y otra es con la sociedad civil. En el fondo, la idea en las dos líneas de trabajo es que haya más resultados en el tema de búsqueda y de identificación.

Tenemos subvenciones a proyectos de organizaciones sociales. Ya hay cerca de 50 organizaciones que han aplicado y tendrán apoyo para cualquier tema relacionado con el tema de búsqueda y desaparición, incluso en temas de memoria también. Nosotros no solamente damos el dinero sino también apoyamos en la creación del proyecto y su ejecución.

¿Y cómo ve al Estado colombiano, no solo a la UBPD, en el trabajo de identificación?

Creo que el desafío es tan grande que incluso en un Estado como el colombiano que tiene instituciones establecidas y expertos que trabajan en estas instituciones, les desborda este fenómeno. Una cosa son las denuncias que hay de desaparecidos y otra cosa es lo que se podría encontrar en cementerios o fosas. Es un desafío tan grande que el Estado colombiano necesita un apoyo, pero es su obligación buscar e identificar a los más de 120.000 desaparecidos. Es algo meramente humanitario, pero también técnico. El problema más grande es la identificación, no tanto la exhumación. Veo que hay bastantes posibilidades de exhumar en el país porque se sabe dónde se encuentran fosas; el problema es qué se hace con los que se encuentran. Ese es el desafío más grande.

(Vea:  “Me he contagiado de la fuerza de las mujeres colombianas”: Nora Cortiñas, de las Madres de Plaza de Mayo)

Por Colombia en Transición

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar