
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
En la primera diligencia de la JEP, la presidenta de la Sala de Reconocimiento, Julieta Lemaitre, indicó que la Sala agrupó los informes entregados por la Fiscalía, las bases de datos de la fundación País Libre, 42 expedientes judiciales de distintas entidades y del Centro Nacional de Memoria Histórica. Además, les notificó del inicio del caso y decretó abierta la etapa de Reconocimiento, Verdad y Responsabilidad de Hechos y Conductas, a través de la cual se abre la puerta hacia el Tribunal de Paz.
Lea: Los informes que motivaron la primera diligencia de Farc en la JEP
"El inicio de esta etapa es un acontecimiento histórico que constituye un paso fundamental en los esfuerzos para poner fin a un conflicto armado. El sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición fue creado como parte del Acuerdo Final para la Construcción de una Paz Estable y Duradera, cristalizando la centralidad de las víctimas. La contribución a la verdad, que se inicia en este caso, es un pilar supremo para la satisfacción del derecho de las víctimas a obtener verdad plena sobre lo ocurrido", dijo la magistrada Julieta Lemaitre.
En medio de la diligencia, Pablo Catatumbo pidió al despacho su retiro de la diligencia, solicitud que fue concedida.
Lemaitre les recordó a los comparecientes que debe cumplir con el régimen condicionalidad previsto en la Ley 1820, a través de la cual quienes acudieron al llamado de la JEP deben aportar para el esclarecimiento de la verdad, entregar a los menores de edad, informar si cambian de domicilio, no salir del país sin él permiso de la JEP y a comparecer cuando se le requiera.
La presidenta de esta Sala indicó también que se trató de una diligencia exitosa y se refirió al tiempo que deberá transcurrir para analizar nueva información de las organizaciones de víctimas para continuar el trámite.
“Iniciamos este periodo en el que identificamos las organizaciones que puedan tener estas listas y los datos más nutridos para empezar la búsqueda. Es un plazo razonable. El acuerdo establece un máximo de dos años. Esperamos que ese plazo se construya en diálogo con las organizaciones de la sociedad civil”.
Sobre las víctimas, dijo: “Parte de lo que se espera establecer es la verdad del número de las personas que fueron víctimas que esperamos que surja”.