Fiscalía entregará a la JEP informe de desaparición forzada: más de 22 mil procesos

La vicefiscal María Paulina Riveros anunció en el conversatorio de Colombia2020  en Barranquilla que esta entrega se hará la próxima semana. Son 17.000 procesos de justicia ordinaria y 5.000 de Justicia y Paz. Esto se da justo cuando la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas ya cuenta con dinero para funcionar.

Colombia2020/ @EEColombia2020
05 de septiembre de 2018 - 02:56 p. m.
Vicefiscal y fiscal encargada María Paulina Riveros conversa sobre los desaparecidos. / Colombia2020
Vicefiscal y fiscal encargada María Paulina Riveros conversa sobre los desaparecidos. / Colombia2020
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Antes de dar la noticia, la vicefiscal y fiscal encargada María Paulina Riveros pidió perdón a las víctimas de desaparición forzada por la inoperancia del Estado respecto a este delito. Se unió al mea culpa en esta dirección que hizo el director del Instituto de Medicina Legal, Carlos Valdés, durante el conversatorio: "El reto de encontrar a los desaparecidos del conflicto armado", organizado por Colombia2020 de El Espectador, junto con la Embajada Alemana en Colombia, y en asocio con la Unión Europea. "La primera propuesta mía es que desde una perspectiva conceptual cataloguemos la desaparición forzada como una vergüenza del Estado. Todas las intituciones fallamos. Es una vergüenza social para con las víctimas no haber abordado este problema como era debido durante varias décadas", dijo Riveros.

(Le puede interesar: "No habrá paz estable sin superar el flagelo de la desaparición forzada": embajador alemán Peter Ptasse)

Posteriormente, aclaró que la Fiscalía y la Procuraduría están en constante comunicación con las instituciones del sistema de justicia transicional. Por esto, la Fiscalía entregará a la JEP un gran informe sobre desaparición forzada la próxima semana. Este incluye 17.000 procesos que se llevan en la justicia ordinaria y 5.000 más en la jurisdicción de Justicia y Paz.

(Lea también: Farc entregaron información de 33 desaparecidos)

Esto es fundamental, pues el sistema de traslado de procesos a la JEP, desde su concepción en el acuerdo de paz de La Habana entre el Gobierno y las Farc, fue pensado para la interlocución con las instituciones a través de informes. De esta manera, la JEP, que tiene la competencia para investigar, juzgar y sancionar, anunciará cuáles casos son de su competencia y las otras intituciones seguirán llevándolos. "Quiero decir que aún la Fiscalía está en la obligación de continuar investigando todos los casos de desaparición forzada", dijo Riveros.

(Le puede interesar: Un alivio contra el dolor de la desaparición forzada)

En otro momento de la conversación, Rosario Arroyo, cuyo hijo fue desaparecido cuando era militar, indicó a la vicefiscal que había casos en la costa que estaban documentados y que debían llegar a ser conocidos por esta institución. De esta manera le hizo entrega de una carpeta con los casos. Sobre esto, Riveros respondió: "Siendo coherente con lo que he dicho, la Fiscalía continúa con esta información y desde mi despacho las estoy invitando a una reunión para personalmente dar respuesta a la información que me has entregado. Para dar información sobre en qué va cada caso. Sobre los nombres que están aquí les informaré en qué va ese proceso, para dar prioridad a estos casos".

La fiscal encargada señaló que cuando el Sistema Integral de Justicia para la Paz pida información de desaparecidos la Fiscalía enviará todo lo que tenga sobre el estado de cada caso. 

Por Colombia2020/ @EEColombia2020

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar