
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
El nuevo Embajador de Alemania en Colombia, Peter Ptassek, subrayó que el acuerdo de paz entre el gobierno y las FARC "ya va a cumplir casi dos años, sin embargo, las heridas del conflicto armado están lejos de sanarse". Ptassek mencionó el tema durante el conversatorio de Justicia para la Paz en Barranquilla, convocado por Colombia2020 de El Espectador, y realizado con el apoyo de la Embajada Alemana en Colombia, en asocio con la Unión Europea. El tema: "El reto de encontrar a los desaparecidos del conflicto armado".
(Lea también: Farc entregaron información de 33 desaparecidos)
Para el embajador, "la desaparición forzada representa una particular y muy grave injusticia". Comentó que justo en la región Caribe escaló fuertemente el conflicto armado en el pasado y reconoció que con el acuerdo de paz la situación tendió inicialmente a mejorar. Sin embargo, "también aquí se pueden palpar las huellas que dejaron las heridas, y la incertidumbre y el dolor se convierten en obstáculos para una reconciliación verdadera".
La pasada semana en la conmemoración del día internacional de la desaparición forzada hubo la oportunidad de recordar a las víctimas y a los afectados, pero para el embajador alemán "es el momento preciso para que con esta conferencia llamemos la atención sobre la urgencia del tema". Fuentes oficiales hablan de hasta 80.000 desaparecidos forzados en Colombia en el transcurso de casi 60 años de conflictos armados e, incluso, la desaparición forzada sigue, apuntó Ptassek.
(Le puede interesar: Un alivio contra el dolor de la desaparición forzada)
Por eso ratificó que para el esclarecimiento de esos hechos la ciudadanía debe permanecer activa y en esa tarea "pueden contar con nosotros". Ptassek le dio un importante espaldarazo al sistema colombiano integral de verdad, justicia, reparación y no repetición, porque asegura que la JEP, la Comisión de la Verdad y la Unidad de Búsqueda de personas dadas por desaparecidas "son necesarias para el logro de un esclarecimiento exitoso". E hizo un claro llamado a que la Unidad de Búsqueda sea llevada a una posición en la que pueda implementar el trabajo que se le ha encomendado. En su opinión estos espacios "tienen que ayudar a darle expresión a la impaciencia en vista de la demora" de la implementación de todo lo necesario para que la Unidad entre en funcionamiento.
Esto, claro, ante los enormes desafíos que representa este esclarecimiento y que "no sólo requieren un Estado proactivo sino una sociedad civil con su compromiso, su creatividad y su agilidad", sostuvo.
Recordó que también Alemania tuvo que aprender en su historia que el doloroso proceso de esclarecimiento es necesario para lograr que la sociedad crezca junta. Y que por esto Alemania apoya el proceso de paz en Colombia "porque creemos en la herramienta de una paz negociada y queremos fortalecerla en el contexto multilateral".