Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Este sábado, el senador Iván Cepeda publicó un mensaje en su cuenta de X (antes Twitter) sobre los recientes hallazgos en La Escombrera.
“Hablemos de democracia. Siguen apareciendo los cadáveres de la Operación Orión en La Escombrera. Una operación perpetrada con la activa participación de paramilitares a plena luz del día. Una operación criminal de la “institucionalidad” de la política de seguridad “democrática””, publicó en su mensaje, en una clara referencia a la política que se llevó a cabo durante el Gobierno del expresidente Álvaro Uribe.
El pronunciamiento del senador se da un día después de que la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) anunciaron un nuevo hallazgo en la ladera montañosa de La Escombrera, en Medellín. Según ambas entidades, se trata del hallazgo de nuevas estructuras óseas, que corresponderían a dos personas allí enterradas.
Con este nuevo descubrimiento, según lo que ha reportado la Jurisdicción, ya se suman hallazgos de restos óseos de al menos a cinco personas. Aún falta, no obstante, que Medicina Legal confirme cuántos cuerpos han sido encontrados desde el pasado 18 de diciembre, cuando se dio el primero de ellos. La JEP, así mismo, señaló que hasta el 21 de enero se entregará un primer balance quincenal respetando el protocolo acorado con las mujeres y familias buscadoras de desaparecidos.https://x.com/IvanCepedaCast/status/1878197039793877109
Hablemos de democracia.
— Iván Cepeda Castro (@IvanCepedaCast) January 11, 2025
Siguen apareciendo los cadáveres de la Operación Orión en La Escombrera. Una operación perpetrada con la activa participación de paramilitares a plena luz del día. Una operación criminal de la “institucionalidad” de la política de seguridad…
Hace unos días, el presidente Gustavo Petro también se había referido a esos hallazgos: “Hoy podemos decir con toda claridad que la escombrera de la comuna 13 de Medellín, administrada por una empresa privada que debe dar explicaciones públicas, es una fosa común”, escribió el jefe de Estado en su cuenta en X.
El expresidente Uribe también se ha pronunciado sobre este caso. El pasado 27 de diciembre, justamente desde la comuna 13 en Medellín, dio una rueda de prensa en la que dijo que el Gobierno estaba haciendo política con las víctimas de la Escombrera.
“Que se haga justicia, pero no que se haga política con la justicia. Colombia tiene muchas fosas comunes por la acción terrorista. También hay mucha denuncia especulativa, por propaganda política (...) Nunca apoyamos la impunidad. Pero la JEP y el Gobierno Petro-Santista lo que hacen es política con las víctimas de la Escombrera”, aseguró Uribe.
Además: Las veces en las que autoridades negaron la existencia de cuerpos en La Escombrera
Hoy podemos decir con toda claridad que la escombrera de la comuna 13 de Medellín, administrada por una empresa privada que debe dar explicaciones públicas, es una fosa común. https://t.co/2SuxY9VEWn
— Gustavo Petro (@petrogustavo) January 10, 2025
¿Qué pasó durante la Operación Orión?
La Operación Orión fue el primer operativo militar que se realizó tras la llegada de Álvaro Uribe Vélez a la Presidencia y la puesta en marcha de su política llamada “seguridad democrática”, con la que se buscaba combatir a grupos insurgentes del país, aunque el saldó mostró que la principal afectada fue la población civil.
Además, es considerada la incursión militar urbana más grande de Colombia. Estuvo encabezada por el general Mario Montoya Uribe, entonces comandante de la Cuarta Brigada del Ejército, hoy señalado por corrupción, vínculos con el paramilitarismo y por ser el presunto responsable de la muerte de más de cien personas en la modalidad de ejecuciones extrajudiciales o falsos positivos, caso por el que se ha presentado de forma voluntaria ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).
La operación se realizó el 16 de octubre de 2002, cuando cerca de mil hombres entre militares, policías, agentes de inteligencia, el Ejército, el Gaula de Medellín, el CTI, el DAS e integrantes del bloque paramilitar Cacique Nutibara se tomaron siete de los 23 barrios de la Comuna 13: Belencito, El Corazón, 20 de Julio, El Salado, Las Independencias, Villa Laura y Nuevos Conquistadores.
En contexto: Operación Orión en comuna 13 de Medellín: 20 años de impunidad y falta de verdad
Por tierra, con tanquetas y carros blindados, y desde el aire con helicópteros artillados, la Fuerza Pública confinó a los habitantes de estos barrios, prohibieron la entrada y salida de personas, incluso de medios de comunicación y de organizaciones de derechos humanos. Así mantuvieron controlada la zona para alcanzar el objetivo de la operación: encontrar y expulsar a las milicias urbanas de las FARC, el ELN y los Comandos Armados del Pueblo (CAP) que presuntamente estaban en la comuna.
La Escombrera, conocido como la fosa a cielo abierto más grande del país, ha sido durante años objeto de búsqueda de personas desaparecidas durante el conflicto armado, principalmente de quienes habrían sido asesinados y desaparecidos en medio de los hechos ocurridos en la Comuna 13 durante la Operación Orión.
La Jurisdicción Especial para la Paz aclaró recientemente que aún no se ha “afirmado que correspondan o no a las víctimas de la Operación Orión. La investigación apenas está iniciando”. Y agregó que la identificación es una labor que continúan adelantando. Lo que sí está claro es que cientos de cuerpos de personas desaparecidas durante esa incursión militar fueron enterrados allí. Así se lo han contado a la justicia varios exparamilitares, quienes reconocieron que La Escombrera era un espacio utilizado como fosa clandestina para el ocultamiento de cuerpos.
✉️ Si le interesan los temas de paz, conflicto y derechos humanos o tiene información que quiera compartirnos, puede escribirnos a: cmorales@elespectador.com; jrios@elespectador.com; pmesa@elespectador.com jcontreras@elespectador.com o aosorio@elespectador.com.