“Douglas”, nuevo vocero principal de bandas criminales de Medellín en diálogo con Gobierno

Así lo estipuló la resolución 094 de 2025 firmada hace unos días por el presidente Gustavo Petro. José Leonardo Muñoz, o “Douglas” es un viejo cabecilla de la criminalidad en la capital antioqueña.

Redacción Colombia +20
11 de abril de 2025 - 04:50 p. m.
(D-I) Diego Murillo, “Don Berna”; José Muñoz, “Douglas”, y Sebastián Murillo, conocido como “Lindolfo”.
(D-I) Diego Murillo, “Don Berna”; José Muñoz, “Douglas”, y Sebastián Murillo, conocido como “Lindolfo”.
Foto: Eder Rodríguez
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Tal como lo había contado Colombia+20, hace unos días se formalizó la llegada de José Leonardo Muñoz, o “Douglas”, jefe criminal aún con injerencia en Antioquia, al espacio de diálogo que el Gobierno tiene con las bandas criminales de partes de ese departamento.

En la resolución 094 de 2025, firmada hace unos días por el presidente Gustavo Petro, quedó estipulado que Douglas será el “vocero principal de las Estructuras Armadas Organizadas de Crimen de Alto Impacto de Medellín y el Valle de Aburrá”.

Douglas, quien fue trasladado de la cárcel La Picota de Bogotá directamente a la de Itagüí, se hizo el pasado 19 de diciembre, el mismo día del lanzamiento de un piloto para desescalar la violencia -entre ellos no extorsión en 25 barrios de Medellín. Ese mismo día también se dijo que a la mesa llegaría Diego Fernando Murillo Bejarano, conocido como “Don Berna”, quien se unió al proceso en calidad de gestor de paz.

El diálogo con las bandas ha hecho algunos avances. El pasado 21 de marzo, la delegación de Gobierno, en cabeza de la senadora Isabel Zuleta, junto a los voceros representantes de las principales bandas criminales de la ciudad acordaron extender hasta junio el piloto para frenar la extorsión a 45 barrios.

Sin embargo, el plan, que fue puesto en marcha en diciembre de 2024 y no dio resultados concluyentes según el primer informe de monitoreo.

¿Qué significa la oficialización de Douglas en ese proceso?

Douglas es considerado dentro de la criminalidad como el heredero de “Don Berna” después de su extradición. Tras un enfrentamiento con varios sucesores, Douglas quedó como el jefe de una parte de La Oficina, principalmente de la estructura criminal La Terraza, que en su momento fue mano derecha de varias operaciones paramilitares en la ciudad.

En 2009, Douglas fue capturado y condenado a 32 años de prisión. Sin embargo, al estilo de don Berna, pidió pista en la paz total al comienzo del gobierno Petro, e incluso envió varias cartas para iniciar acercamientos de paz urbana. Douglas estaba recluido en la cárcel La Picota y desde allí pidió en varios momentos su traslado a Medellín alegando problemas de salud como diabetes y una afección coronaria. Sin embargo, su traslado siempre se negó hasta que la mesa de paz urbana realizó la solicitud para que hiciera parte del proceso.

Con “Douglas” recluido en la cárcel de Itagüí, de cierta manera se completó el “quórum” del mundo criminal en Medellín en un mismo lugar, pues en ella también están recluidos los cabecillas de las principales bandas de la ciudad.

Sin embargo, como lo dijo este diario hace más de un mes, hay dudas sobre si esta juntanza criminal podría traducirse en la oportunidad para establecer diálogos directos entre banda y banda sobre el uso de la violencia o favorecería tejer alianzas de manera más concreta en caso de que la mesa de paz urbana no llegue a buen puerto.

En contexto: Llegada de “Don Berna” y “Douglas”, ¿arma de doble filo para la paz urbana en Medellín

“Todos están recluidos en la misma parte, y eso ha generado que puedan llegar entre ellos a unos acuerdos en relación con el uso de cierto tipo de violencia, y el homicidio es el más claro, junto con el tema de fronteras invisibles. La comunicación tal vez sea más fluida y las condiciones de reclusión pueden ser un incentivo para que tengan interés en que el diálogo sociojurídico se mantenga”, explicó entonces a este diario Sebastián Londoño, investigador de la Fundación Ideas para la Paz (FIP).

Otros cinco jefes de bandas fueron reconocidos como voceros

La resolución también incluye otros cinco jefes de bandas criminales en Medellín que fueron reconocidos como voceros suplentes. Se trata de Dayron Alberto Muñoz Torres alias “El Indio”, presunto jefe de la banda “El Trianón” que opera en el sur del Valle de Aburrá y quien fuera el segundo cabecilla de La Oficina. También Wálter Alonso Román Jiménez, presunto cabecilla de la organización criminal “la Unión”, cuya base de operaciones es el municipio de Itagüí. Actualmente está en la cárcel de ese municipio; Andrés Felipe Rodas Montoya, conocido como Yerbas, del grupo conocido como “Los Camacoleros o “Niquía Camacol”.

Además, Andrés Torres Flórez, Pocho, presunto cabecilla de La Agonía. Es acusado del asesinato de la líder comunitaria Liliana Patricia Cataño Montoya, ocurrido en octubre de 2017. Por último, Fredy Alexander Henao Arias, o Naranjo, reconocido como cabecilla del grupo delincuencial “Los Triana”, quien tiene circular azul de Interpol.

Esta es la resolución:

✉️ Si le interesan los temas de paz, conflicto y derechos humanos o tiene información que quiera compartirnos, puede escribirnos a: cmorales@elespectador.com; jrios@elespectador.com; pmesa@elespectador.com o aosorio@elespectador.com.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar