Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Se completan casi siete días desde el comienzo de la crisis humanitaria en la región del Catatumbo por la arremetida violenta del ELN contra la disidencia de las FARC, conocida como Estado Mayor de los Bloques y Frente (EMBF), al mando de Calarcá Córdoba, que ya deja por lo menos 80 personas muertes.
Le recomendamos leer: Catatumbo, la crisis humanitaria por la que Petro declaró conmoción interior
Este martes, la delegación de Gobierno en la mesa de diálogos con el EMBF, una de las disidencias que sigue en el proceso de paz, anunció que las partes entrarán en sesión permanente para poder coordinar las ayudas humanitarias que serán entregadas a la población afectada por la crisis de esta semana.
Fuentes cercanas al proceso dijeron a este diario que durante la sesión estarán en constante comunicación con los bloques y frente “para atender en lo que se pueda los asuntos humanitarios”.
Con esta medida, las partes coordinarán todas las instancias nacionales e internacionales para garantizar la protección de la población civil y de los delegados del EMBF en la mesa.
Hace algunos días en diálogo con Colombia+20, Camilo González Posso, jefe de la delegación de Gobierno en la mesa, aseguró que los ataques del ELN representan un ataque contra la mesa del EMBF en un intento por quedarse con el control de la frontera.
Así mismo, el delegado del Gobierno aseguró que la crisis en Catatumbo afecta la seguridad de los miembros de la disidencia que están en la mesa, pues la instrucción del ELN sería sacarlos de territorio.
Además: Jefe de disidencia de FARC en Catatumbo dice que responderán a ataques del ELN
Los enfrentamientos entre ambos grupos también podrían traer afectaciones al proceso de paz que adelanta el Gobierno con esa disidencia.
“Tenemos proyectos en temas de educación, de salud, con mujeres, con indígenas. Han participado más de 6.000 personas en esos grupos de trabajo para proyectos productivos. Lo que pusimos es que hasta diciembre les estaban diciendo “suavemente” que no se metieran en esos proyectos. Con todo lo que pasó, eso puede frenar muchas cosas: las iniciativas de transformación del territorio, de inversión, de reconstrucción del Estado, etc", dijo González.
El delegado del Gobierno también agregó que se espera hacer un ciclo de la mesa en febrero.
✉️ Si le interesan los temas de paz, conflicto y derechos humanos o tiene información que quiera compartirnos, puede escribirnos a: cmorales@elespectador.com; jrios@elespectador.com; pmesa@elespectador.com jcontreras@elespectador.com o aosorio@elespectador.com.