Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
María Gaitán Valencia, actual directora del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), y negociadora del Gobierno desde el pasado 5 de agosto en los diálogos que se adelantan con el Clan del Golfo, presentó su renuncia a la delegación del Gobierno en ese proceso de paz.
En una dura carta dirigida al comisionado de Paz, Otty Patiño, y que Colombia+20 conoció, Gaitán Valencia -quien es nieta del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán- afirmó que no puede continuar desempeñando su rol en ese diálogo porque allí se está “mancillando” el nombre de su abuelo.
“Con sentimiento de frustración e indignación presento mi renuncia a ser parte de la delegación del “gobierno nacional para participar en el Espacio de Conversación Sociojurídico” con el Clan del Golfo (...) Por convicción y principios me es imposible continuar haciendo parte de un espacio donde se viene mancillando el legado de mi abuelo, Jorge Eliécer Gaitán, utilizando su nombre e imagen para reconocer al grupo ilegal con el que la Oficina del Consejero Comisionado de Paz (OCCP) pretende adelantar las conversaciones”, dice su carta de renuncia.
En el documento que está fechada el pasado 5 de febrero, Gaitán también hace referencia al video que se dio a conocer el 4 de febrero en el que se ve a Álvaro Jiménez, mano derecho de Patiño y jefe negociador del Gobierno con el Clan del Golfo, junto con cuatro altos comandantes del Clan del Golfo, autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC).
En la grabación, Jiménez asegura que ya comenzaron las reuniones exploratorias con esa estructura, la más grande y poderosa del país. “Esperamos prontamente entregar noticias positivas para la sociedad colombiana”, afirmo el jefe negociador.
Para Gaitán, ese video es la prueba de que no se tuvo en cuenta sus reflexiones sobre el uso que el grupo armado le da al “gaitanismo”. Esa petición la ha hecho la directora del CNMH, incluso desde antes de ser delegada en esa mesa.
“La declaración del coordinador, Álvaro Jiménez, en el video compartido públicamente el día de ayer evidencia que nunca fueron tenidas en cuenta mis permanentes reflexiones sobre las implicaciones de ceder ante la condición del Clan del Golfo de utilizar el gaitanismo para enmascarar su barbarie y como anzuelo para cooptar al pueblo. El hecho de haberse sometido a esta condición es una ofensa y un mensaje inaceptable para los gaitanistas, la familia de Jorge Eliécer Gaitán y el país. Además, es un velado y peligroso reconocimiento político por parte del Estado, en total contra vía al sometimiento a la justicia prevista en la ley 2272 de 2022″, dice la carta.
Y agrega que durante esos meses nunca hubo una real estrategia del Gobierno para frenar el actuar de este grupo armado, considerado el más poderoso del país. Además, señala que ninguna persona de la delegación -salvo Jiménez- estuvo en las reuniones con los integrantes del Clan del Golfo.
Además: Las otras pugnas de María Gaitán, directora del CNMH, por la memoria y la verdad
“Durante estos seis meses nunca se buscó hacer equipo ni crear una estrategia que le diera forma al compromiso de gobierno de detener el avance de ese grupo ilegal en los territorios. Siempre me preocupó y así lo manifesté que movilizar a la sociedad civil sin sistematizar lo escuchado solo creaba falsas expectativas. Todas las comunicaciones con este grupo fueron a puerta cerrada sin que ningún integrante de la delegación, salvo el coordinador, hiciera parte”, explica.
La carta finaliza diciendo que seguirá adelante en su trabajo en el Centro Nacional de Memoria Histórica, “hasta que el presidente decida lo contrario”.
Según conoció este diario, aún no le han aceptado la carta de renuncia.
¿Qué se ha avanzado con este el Clan del Golfo?
El video de la semana pasada se dio tras una reunión que hizo parte de una serie de encuentros que se vienen dando desde hace aproximadamente seis meses entre el Gobierno y representantes del EGC. En estas reuniones se ha estado analizando las complejidades en los territorios donde actúa el Clan del Golfo.
Según pudo conocer Colombia+20, las reuniones previas se han desarrollado en regiones como el sur de Bolívar y el Urabá antioqueño, donde ha participado la sociedad civil con propuestas ante una eventual instalación de una mesa de diálogos.
El Clan del Golfo es la organización ilegal más poderosa del país. Surgido de las desmovilizaciones paramilitares en los años 2000, el grupo ha consolidado un control territorial significativo en varias regiones, especialmente en el Urabá antioqueño y chocoano, el Caribe y zonas del Pacífico.
El grupo, hoy comandado por Jobanis de Jesús Ávila Villadiego, tiene actividades delictivas diversas, y que abarcan desde el narcotráfico hasta la minería ilegal, pasando por la extorsión y el sicariato.
Gobierno Petro pide a EE. UU. que libere información sobre asesinato de Gaitán
Otra noticia ligada a Jorge Eliécer Gaitán se dio este martes. El Espectador confirmó que el presidente Petro pidió en septiembre de 2024 al entonces presidente de Estados Unidos, Joe Biden, que desclasificara toda la información que se tenga sobre el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán en abril de 1948.
Aunque la petición fue elevada el año pasado, con otras solicitudes del presidente Petro, la respuesta sobre la desclasificación de información está en manos del presidente Donald Trump. Desde Washington aseguran que la Casa Blanca ya inició el “trámite” de la solicitud, pero que ella no implica una respuesta positiva ni negativa.
El año pasado, el mandatario colombiano también había pedido revelar los archivos sobre la toma y retoma del Palacio de Justicia, en una apuesta del Gobierno por “esclarecer los orígenes del conflicto armado en Colombia”.
En mayo de 2023, Colombia+20 publicó un reportaje sobre una serie de denuncias y acusaciones contra María Gaitán Valencia de parte trabajadores y exempleados del Centro, organizaciones de víctimas y personas que han trabajado durante años los temas de memoria en el país apuntan a que gran parte de su labor se ha enfocado en visibilizar a su propia familia y en sacar adelante proyectos, eventos, iniciativas e investigaciones que se centran más en el legado de su abuelo, el prócer liberal Jorge Eliécer Gaitán, que en otras víctimas.
En contexto: Denuncian que directora del CNMH privilegia el legado de su abuelo Jorge E. Gaitán
Gaitán Valencia ha sostenido numerosas veces que el país ha sido víctima de un memoricidio, como le llama ella a la no inclusión de la muerte de su abuelo y la época de La Violencia, que derivó el mismo en los estudios sobre conflicto en Colombia.
Ello también le ha significado una pugna con el Informe Final de la Comisión de la Verdad. En varias entrevistas, Gaitán ha dicho que va a tener en cuenta el documento, pero que no lo va a divulgar como un documento concluyente. Según sus declaraciones a otros medios, esto se sustenta en lo que ella y su mamá, Gloria Gaitán, han llamado el “memoricidio”, que se refiere a una presunta intención de borrar registros históricos, elementos físicos y “el espíritu” de Jorge Eliécer Gaitán de la memoria colectiva del país.
De hecho, el Centro Nacional de Memoria Histórica cambió la fecha de referencia que se había tenido hasta ahora para comenzar a registrar los hechos del conflicto armado a partir de 1944 y no desde 1958, como lo venía trabajando el mismo Centro y la Comisión de la Verdad.
Gaitán es la actual esposa del embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña.
✉️ Si le interesan los temas de paz, conflicto y derechos humanos o tiene información que quiera compartirnos, puede escribirnos a: cmorales@elespectador.com; jrios@elespectador.com; pmesa@elespectador.com jcontreras@elespectador.com o aosorio@elespectador.com.
