
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Seis meses después de publicar una primera resolución ejecutiva que abrió la puerta a una conversación de paz con el Clan del Golfo, este martes se conoció un video en el que se anuncian avances en los acercamientos con ese grupo armado (autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia, EGC).
En la grabación, Álvaro Jiménez, coordinador de la delegación del Ejecutivo en el espacio de diálogos con el Clan, asegura que ya comenzaron las reuniones exploratorias con esa estructura, la más grande y poderosa del país. “Esperamos prontamente entregar noticias positivas para la sociedad colombiana”, aseguró Jiménez.
Le recomendamos leer: Así opera la violencia de disidencias que tiene en alerta a zonas cerca de Cali
En el video también aparece Jobanis de Jesús Ávila (’Chiquito Malo’, el máximo jefe del EGC, junto a otros cuatro cabecillas de esa organización ilegal.
“Hoy reiteramos nuestra disposición al pueblo colombiano que se inician unas exploraciones y ya esperamos de parte del Gobierno la confianza y la disponibilidad para que estos diálogos puedan coger un buen rumbo”, dice ‘Chiquito Malo’.
Fuentes cercanas a este proceso de diálogo afirmaron que la reunión se llevó a cabo este lunes 3 de febrero y que hace parte de una serie de encuentros que se vienen dando desde hace aproximadamente seis meses, en los que el Gobierno estaba analizando las complejidades en los territorios donde actúa el Clan del Golfo.
Según pudo conocer Colombia+20, las reuniones previas se han desarrollado en regiones como el sur de Bolívar y el Urabá antioqueño, donde ha participado la sociedad civil con propuestas ante una eventual instalación de una mesa de diálogos.
El anuncio de los diálogos exploratorios se da justamente el mismo día en el que se confirmó la muerte de dos uniformados del Ejército en combates con el Clan del Golfo en Antioquia.
¿Qué hay detrás de las demoras en el arranque de estos diálogos?
El anuncio de diálogos de paz entre el Gobierno y el Clan del Golfo se conoció a inicios de agosto del año pasado, cuando el presidente Petro incluyó al grupo heredero del paramilitarismo -junto con las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada- a su ambicioso plan de paz total.
En ese momento, las mesas fueron inscritas bajo la denominación de “espacios sociojurídicos” con la que el Gobierno enmarca los diálogos con miras al sometimiento.
Le recomendamos leer: ¿Por qué el vocero de Los Espartanos se levantó de mesa de paz? Gobierno responde
Sin embargo, esta figura plantea un conjunto de desafío y dilemas, pues no hay claridad sobre la hoja de ruta con la que el Ejecutivo avanzaría en estos tableros de negociación.
Las bandas urbanas de Quibdó, Buenaventura y el Valle de Aburrá también están negociando bajo esta figura, y siguen a la espera de que el Congreso defina bajo qué condiciones se someterían, como le ordenó la Corte Constitucional al Legislativo tras un análisis de la ley de Paz Total.
El Clan del Golfo es la organización ilegal más poderosa del país. Surgido de las desmovilizaciones paramilitares en los años 2000, el grupo ha consolidado un control territorial significativo en varias regiones, especialmente en el Urabá antioqueño y chocoano, el Caribe y zonas del Pacífico.
El grupo, hoy comandado por Jobanis de Jesús Ávila Villadiego, tiene actividades delictivas diversas, y que abarcan desde el narcotráfico hasta la minería ilegal, pasando por la extorsión y el sicariato.
✉️ Si le interesan los temas de paz, conflicto y derechos humanos o tiene información que quiera compartirnos, puede escribirnos a: cmorales@elespectador.com; jrios@elespectador.com; pmesa@elespectador.com jcontreras@elespectador.com o aosorio@elespectador.com.