Colombia + 20
Haciendo País

Organizaciones verificarán compromisos humanitarios de armados durante diálogos

Así lo anunció el alto comisionado para la paz, Danilo Rueda, en la Cumbre Humanitaria que se lleva a cabo en Bogotá. De acuerdo con Rueda, será una línea abierta 24 horas en las que organizaciones en los territorios “cotejarán la información y facilitarán la verificación de los compromisos de los armados en materia de vida, libertad y distensión”.

Natalia Romero Peñuela
07 de octubre de 2022 - 04:55 p. m.
El expresidente Ernesto Samper, presidente de la Corporación Vivamos Humanos -una de las que ha impulsado esta cumbre humanitaria- junto al Alto Comisionado para la Paz, Danilo Rueda.
El expresidente Ernesto Samper, presidente de la Corporación Vivamos Humanos -una de las que ha impulsado esta cumbre humanitaria- junto al Alto Comisionado para la Paz, Danilo Rueda.
Foto: Mauricio Alvarado Lozada

El alto comisionado para la paz, Danilo Rueda, afirmó durante la Cumbre Humanitaria desarrollada este viernes en el Salón Rojo del Hotel Tequendama en Bogotá que las organizaciones en los territorios serán los verificadores de las acciones humanitarias de los grupos armados durante los diálogos.

De acuerdo con Rueda, el proceso se hará a través de una “línea de atención humanitaria, abierta 24 horas y anclada a sus procesos sociales, en la que las organizaciones contribuirán a cotejar la información y facilitar la verificación de los compromisos de los armados en materia de vida, libertad y distensión”.”

Rueda también aplaudió el trabajo de la Coordinadora Humanitaria y dijo que sin esos procesos no habrá Paz Total. “Ustedes son quienes saben lo que se padece en los territorios. Para ustedes, el problema no es si los armados son actores políticos o no, sino que responder por fin a la pregunta ¿cómo logramos vivir?”. Por eso, afirmó, la verificación debe venir de los mismos territorios.

En contexto: Cese al fuego multilateral: el llamado que harán 200 líderes en Cumbre Humanitaria

El Alto Comisionado también afirmó que el Gobierno de Gustavo Petro “ampliará el concepto de lo humanitario más allá del Derecho Internacional Humanitario”. Con ello, Rueda se refirió a tres aspectos importantes: la forma en que se define qué actores armados entrará a la Paz Total; las muestras de paz que se le exigirán a las organizaciones armadas incluidas, y por último la línea humanitaria que se creará.

Rueda aprovechó también para hacer claridades sobre las organizaciones con las que se ha hecho acercamientos de paz. “¿Quiénes son esos grupos armados? Los que son reconocidos en el Derecho Internacional Humanitario y los que no tienen ideología política, pero tienen control social, organización, estatutos internos y capacidad de afectar bienes públicos y sociales”, dijo y explicó que la discusión va más allá de si son sujetos con ideología política o no y si son signatarios o no de DIH. “No se refiere a lo humanitario únicamente dentro del DIH”, señaló.

Lo que sí resulta fundamental, dijo el Alto Comisionado, es que haya muestras claras de voluntad de paz. Si quieren un diálogo serio, debe haber cero asesinatos, torturas y desapariciones en sus lugares de control social territorial. Deben evitar confrontaciones con quienes tienen disputas territoriales o con la fuerza Pública y evitar permanencia en lugares de habitación, centros de educación que justifican el desarrollo de confrontaciones armadas con quienes tienen disputa territorial”, señaló Rueda como requisitos.

“No se puede confundir lo humanitario con la terminación de los conflictos”, añadió y puso sobre la mesa un ejemplo controversial. “Si las llamadas ‘Oficinas de Medellín’ quieren hacer parte de la Paz Total, necesitamos signos, evidencias: cero asesinatos, se coteja con Medicina Legal; diálogo directo con los habitantes de los barrios y actores eclesiales. Esa es la verificación básica inicial, a eso llamamos lo inicial. No se les reconoce como actor político, pero si como actor violento”, afirmó.

Lea también: “El país espera gestos de paz de parte del Eln”: monseñor Henao

Unos 200 líderes participan de esta Cumbre Humanitaria, la segunda que se realiza para discutir una hoja de ruta para buscar una salida pacífica al conflicto armado. Este encuentro es el fruto de múltiples mesas de diálogo que han desarrollado a nivel territorial las organizaciones que conforman la Coordinadora Humanitaria en 14 regiones afectadas por el conflicto: Antioquia, Arauca, Buenaventura, Caribe, Catatumbo, Caquetá, Cauca, Chocó, Córdoba, Guaviare, Magdalena Medio, Meta, Nariño, Putumayo.

En el encuentro hicieron presencia el expresidente Ernesto Samper, presidente de la Corporación Vivamos Humanos -una de las que ha impulsado esta cumbre-, el Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano (Conpa), la Coordinadora Regional del Pacífico y el Foro Interétnico Solidaridad Chocó. Así mismo, los senadores Iván Cepeda y Ariel Ávila, la bancada de paz -conformada por los representantes de las curules de paz- y organismos internacionales.

La petición principal fue la de tener acciones concretas para detener la violencia en sus territorios y que haya un cese al fuego humanitario multilateral. Además, los líderes también pidieron que el Gobierno Nacional haga otros tres compromisos: “Que garanticen participación de los territorios en los diálogos de paz, una agenda clara de cómo se va a avanzar y en qué punto se encuentra cada uno de ellos y la implementación del Acuerdo con las Farc para que esto genere confianza en los otros actores armados”, detalló Richard Moreno, vocero de la Coordinadora Humanitaria y de las organizaciones participantes.

Le puede interesar: ¿Por qué es diferente negociar con el Eln que con las Farc?

La primera cumbre se llevó a cabo en abril, aún durante el gobierno de Iván Duque. En aquella ocasión las solicitudes fueron retomar los diálogos de paz con el Eln, reconocer los Acuerdos Humanitarios como mecanismo de salvaguarda en los territorios, cumplier las recomendaciones hechas por el Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo e implementar el Acuerdo con las Farc.

Peticiones puntuales

La segunda Cumbre Humanitaria nacional fue el fruto de múltiples mesas de diálogo que han desarrollado las organizaciones que conforman la Coordinadora Humanitaria en 14 regiones afectadas por el conflicto: Antioquia, Arauca, Buenaventura, Caribe, Catatumbo, Caquetá, Cauca, Chocó, Córdoba, Guaviare, Magdalena Medio, Meta, Nariño, Putumayo.

Líderes de cada una de ellas hicieron peticiones puntuales. Una de las más repetidas fue la de reformular la estrategia contra los cultivos de uso ilícito. “El ministerio de Defensa debe detener ya la erradicación forzosa, pero también la aspersión con glifosato que está haciendo en zonas de Parques Nacionales. Lo están haciendo incluso en donde la gente manifestó voluntad de sustitución. Eso va a agudizar la crisis humanitaria”, dijo José David Ortega, vocero de Córdoba, quien también cuestionó la ausencia de los ministerios en la cumbre.

Le puede interesar: Nuevo cronograma de los “diálogos regionales vinculantes” iniciará en el Catatumbo.

Los y las líderes también asintieron masivamente cuando Álvaro Hernández, vocero de la mesa de Arauca, exigió la derogatoria del Decreto 2278 de 2019, que creó las llamadas Zonas Futuro, estrategia bandera de Iván Duque para que el Estado interviniera en regiones afectadas por la violencia, pero que ha sido cuestionada por su enfoque militarista “Zonas Futuro va en contravía a lo que está planteando el gobierno actual; solo ha permitido mayor militarización para salvaguardar intereses de multinacionales y señalar y estigmatizar a liderazgos sociales”. Ello se sumó a otra de las peticiones generalizadas: “Un cambio de actitud por parte de las Fuerzas Militares hacia la población civil y hacia los liderazgos sociales, de no estigmatizar, señalar y judicializar como ha venido pasando”, resumió María Eugenia Mosquera, de Conpazcol.

En esa misma línea, Juliette de Rivero, representante de la ONU para los DD. HH. Además, aseguró que la paz debe construirse con las comunidades y no solo con los beligerantes y que debe haber una reconciliación del Estado con la población civil.

Además, ratificó el llamado de Angela Oviedo, de Nariño, Maidany Salcedo, de la región Andino Amazónica, y Matilde Maestre, del Caribe, a que todas las acciones dirigidas a la paz tengan un enfoque de género; por lo que cerró su intervención reiterando “la participación de las mujeres, la participación de las mujeres y la participación de las mujeres”.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar