
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
“En tan solo los últimos seis días, han sido asesinados en la región del Catatumbo más de 80 personas, un centenar fueron secuestradas y más de 30.000 han sido desplazadas. Esta violencia amenaza con extenderse a otras regiones. Es la crisis humanitaria más grande que sufrimos en Colombia desde que firmamos el Acuerdo de Paz”.
Con estas palabras, el excombatiente de las FARC Diego Tovar, antes conocido como Federico Montes, inició este miércoles su intervención ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el órgano de mayor nivel que vela por la paz del planeta.
Tovar viajó hasta Nueva York, Estados Unidos, para presentar su balance de la implementación del Acuerdo de 2016 ante esta instancia internacional, pero cambió el orden de su presentación para exponer, desde el comienzo, la crisis de violencia que se vive en esa región de Norte de Santander por cuenta de las acciones de la guerrilla del ELN y los combates con la estructura Gentil Duarte de la disidencia de las FARC conocida como Estado Mayor de Bloques y Frente (EMBF.)
“Siguen siendo las comunidades y pueblos étnicos, mujeres, comunidades campesinas y signatarios (exguerrilleros), los más afectados por la reconfiguración de actores armados, todos ellos en diálogo (de paz) con el Gobierno Nacional”, puntualizó Tovar, quien también lanzó duras críticas al Ejecutivo y a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).
Lea: Decenas de muertos y desplazados en Catatumbo: ataques de ELN podrían fin a mesa de paz
Los reparos contra Petro por el plan de choque
Ante el Consejo de Seguridad de la ONU, Tovar aseguró que aún no se tienen resultados ni claridades del plan de choque anunciado por el Gobierno para acelerar la implementación del Acuerdo de Paz.
“El plan de choque, cuyo nombre mismo refleja su carácter de urgencia, fue presentado al Consejo hace tres meses con el objetivo principal de recuperar la coordinación interinstitucional perdida bajo esta administración, vinculando las entidades e instancias creadas para tal propósito, como la CSIVI, la Instancia Étnica y la Instancia de Mujeres“, dijo el líder de los firmantes de paz.
Y añadió: ”el Plan hoy se encuentra sin producir los resultados que se anunciaron. Nosotros, Alta Parte Contratante, no tenemos noticias de sus objetivos, su progreso y mecanismos de ejecución. Por lo tanto, desconocemos si estará en capacidad de cumplir con los objetivos del Plan Marco de Implementación como hoja de ruta estratégica derivada del Acuerdo y recientemente actualizado entre las partes“.
Las críticas a la JEP
Otro de los temas que mencionó Diego Tovar ante el Consejo de Seguridad fue el desencuentro que han tenido los exguerrilleros con la JEP, tribunal de justicia transicional creado tras la firma del Acuerdo para investigar y juzgar a los exguerrilleros, militares y terceros civiles involucrados en el conflicto.
Vale recordar que en el último año los excombatientes, tanto los reunidos en el Partido Comunes como los que se han desligado del movimiento político, han tenido varios rifirrafes con la Jurisdicción, que ha pedido respeto por su trabajo e independencia en sus decisiones judiciales y procedimientos.
En contexto: Las razones detrás de la tensión entre los excombatientes de las FARC y la JEP
Según el líder de los firmantes, la JEP “a la mitad del tiempo previsto para concluir sus actividades, no ha emitido una sola sentencia y no ofrece certeza sobre su plan para lograr esas sentencias en el corto plazo”.
Entre otros reparos, Tovar aseguró que la JEP está haciendo ”una interpretación maximalista de su mandato” y que, en su concepto, “desconoce los criterios de selección tales como fueron concebidos en el Acuerdo, generando que, tanto para los comparecientes de las antiguas FARC-EP como de la Fuerza Pública, sean escasas las decisiones que conceden renuncias a la persecución penal de quienes no tienen la calidad de máximos responsables”.
El firmante de paz añadió que se están presentando demoras y trabas en varios puntos asociados al proceso de reincorporación, empleabilidad y reforma rural integral, pero resaltó que se mantiene la voluntad de cumplirle a la paz del país.