Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
El 7 de agosto de 2018, cuando Iván Duque asumió la presidencia, la implementación del Acuerdo Final de La Habana aún estaba en una etapa temprana. Había pasado poco más de un año desde que las Farc dejaron las armas y por esos días el ahora partido FARC celebraba su primer aniversario. Los principales ajustes normativos para poner en marcha la reforma rural integral ya se habían adoptado, pero en la práctica sus beneficios aún no se sentían; las entidades del sistema de justicia transicional terminaban sus ajustes internos para operar. Para entonces, ya se veía que garantizar la seguridad de los firmantes del Acuerdo iba a ser uno de los principales desafíos para el nuevo gobierno. Luego de dos años de posesionado el presidente Duque, ¿qué pasó con los principales asuntos pactados entre el Estado colombiano y las antiguas Farc? En Colombia2020 analizamos algunos de ellos.
El recrudecimiento del conflicto armado
Mientras en 2017, después de la firma del acuerdo de paz, se registraron 11 masacres, en 2018 la cifra llegó a 29 y el año pasado a 36. Los desplazamientos bajaron de 783.000 en 2014 a 149.000 en 2019. Las minas antipersonales volvieron a ser armas muy utilizadas por los armados: en lo corrido de 2020 van 181 víctimas:
La promesa de la Reforma Rural Integral
Aunque la implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) ha avanzado, el gobierno Duque solo ha entregado 27 mil hectáreas de tierras a campesinos. Asimismo, ha promovido reformas que cambiarían la destinación de los baldíos de la nación, cuya finalidad, según la ley 160 de 1994, es ser entregados a campesinos sin tierra, sujetos de la reforma agraria:
La violencia contra los líderes sociales
De acuerdo con las cifras que entregó la Fiscalía a este diario, desde la firma del Acuerdo de Paz, el 24 de noviembre de 2016, hasta julio de 2020, en Colombia fueron asesinados 349 líderes sociales. El 52 % de estos crímenes ocurrieron durante los dos primeros años del gobierno de Iván Duque.
La participación ciudadana para implementar el Acuerdo
La Fundación Foro Nacional por Colombia y la corporación Viva la Ciudadanía hicieron un seguimiento al cumplimiento de las tareas participativas incluidas en el Acuerdo Final. Las conclusiones no son alentadoras.
El balance del Consejero Emilio Archila
El consejero para la Estabilización, Emilio Archila, quien está al frente de llevar la implementación del Acuerdo a buen puerto, hace su balance sobre lo alcanzado hasta la fecha. Asegura que han avanzado en planeación, búsqueda de recursos y la ejecución de obras en poblaciones vulnerables.
Duque y el sistema de justicia transicional
Reclamos por resultados, recortes de presupuestos, intentos de reforma son algunas de las acciones del Ejecutivo que, según analistas, demuestran que la justicia transicional no es de su agrado.