Firmantes de paz inauguran distribuidora en Bogotá: “Demostramos que sí podemos”

Este viernes abrió sus puertas la comercializadora de productos para la paz, que busca impulsar los proyectos productivos de los exguerrilleros. Está ubicada en la carrera 28a #65-42.

Redacción Colombia +20
17 de mayo de 2025 - 03:45 p. m.
Una de las apuestas centrales de los firmantes de paz es la comercialización de pescado.
Una de las apuestas centrales de los firmantes de paz es la comercialización de pescado.
Foto: Fondo E
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Este viernes, un grupo de firmantes del Acuerdo de Paz con las FARC, pertenecientes a la Federación de Economías Sociales del Común (ECOMUN), inauguraron en Bogotá la Distribuidora y Comercializadora de Productos para la Paz.

La iniciativa, enfocada especialmente en la venta de pescados producidos por los excombatientes en territorio, busca fortalecer la sostenibilidad comercial de sus proyectos productivos. También ofrecen café, cerveza, entre otros productos que le apuestan a la reincorporación económica de los firmantes.

“Con este proyecto estamos demostrando que sí podemos aportarle a la paz, que sí podemos ayudar a construir país, que con nuestra experiencia tras ocho años de la firma del Acuerdo tenemos algo para mostrarle al país, para que crean en nosotros”, aseguró Sonia Rojas, una de las exguerrilleras vinculadas al proyecto.

Además: La historia de los 6.000 hijos de ex-FARC que crecen entre la paz y la incertidumbre

La puesta en marcha de la distribuidora constituye un avance clave del proyecto ‘Piscicultura del Común’ del Fondo Europeo para la Paz de la Unión Europea​, apoyado por la línea de reincorporación económica del Programa de Reincorporación Integral (PRI) de la Agencia para la Reincorporación y Normalización (ARN).

Así funciona la distribuidora

Según explicó la ARN, esta nueva unidad comercial funcionará en la carrera 28a #65-42, en Bogotá, como un nodo estratégico para dinamizar los procesos de reincorporación económica mediante la distribución y comercialización de productos generados por organizaciones de base en los territorios.

“Queremos apostarle a la cadena de comercialización y darle el valor agregado a lo que nosotros estamos produciendo. Con la apertura de este centro de acopio estamos demostrando que sí podemos”, agregó Rojas.

En la inauguración participó el embajador de la Unión Europea en Colombia, Gilles Bertrand; la directora programática de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), Tania Rodríguez; así como firmantes de paz de diferentes regiones participantes en esta apuesta colectiva por la economía social y solidaria.

“Cada vez que celebramos un logro como este, celebramos la paz, que a pesar de las dificultades es posible y que se hace posible gracias al trabajo de mucha gente”, dijo Rodríguez.

Un llamado a apostarle a la reconciliación

La apertura de la comercializadora, pese a ser una noticia positiva, se da en medio de un contexto de alerta por la violencia contra firmantes del Acuerdo de Paz.

Pese a entregar las armas y comprometerse con la paz hace casi nueve años, desde noviembre de 2016 han sido asesinados más de 460 exguerrilleros (solo en el primer trimestre de 2025 fueron 19 homicidios).

En contexto: Primer trimestre de 2025 ha sido el periodo más violento contra firmantes de paz

Ante esa preocupación por los riesgos que enfrenta esta población, la ARN lanzó esta semana “Mirémonos de cerca, la estigmatización mata”, una campaña que busca contribuir a la prevención y superación de la estigmatización contra las y los firmantes de paz.

Lea: Ante crisis de asesinatos de ex-FARC, Gobierno lanza campaña contra la estigmatización

Durante el lanzamiento, Alejandra Miller, directora de la ARN, dijo: “Es muy importante avanzar en esta conversación de país, interpelarnos y analizar cómo podemos derribar estas narrativas, pues la estigmatización es la puerta de entrada a todo tipo de violencias, tanto físicas como simbólicas, contra las y los firmantes. Además, mata la reconciliación, la democracia y la paz; invisibiliza los logros de la reincorporación y niega la posibilidad de construir una convivencia basada en el reconocimiento mutuo y el respeto”, señaló.

Para la firmante de paz Sonia Rojas, iniciativas como la distribuidora contribuyen a fortalecer la confianza entre los exguerrilleros y la ciudadanía.

“A pesar de los retos de inseguridad que tenemos en los territorios, hoy estamos aquí, con este centro de comercialización, mostrándole a Colombia y al mundo que cuando se quiere, se puede, y este es solo uno de tantos sueños que tenemos los firmantes de paz”, aseguró.

Se espera que en los próximos meses, la distribuidora pueda ofrecer decenas de productos fabricados por los excombatientes en los antiguos Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR) o las áreas donde adelanten su tránsito a la vida civil.

Temas recomendados:

 

MARIA VALENCIA(dshds)19 de mayo de 2025 - 04:14 p. m.
Maravilloso proyecto. Felicitaciones! Ojalá les vaya muy bien!
Martha Barrera(9256)17 de mayo de 2025 - 07:50 p. m.
Esté ejemplo de los Firmantes de paz , demuestran que es mejor trabajar en comunidad para sacar adelante sus familias en compañía del Gobierno y países extranjeros , que estar utilizando las armas para destruir al pueblo.
Pathos(78770)17 de mayo de 2025 - 05:58 p. m.
Felicitaciones!
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar