Los duros llamados de EE. UU. a Petro por falta de avances en paz total e impunidad

Tras la llegada de Donald Trump a la presidencia, había expectativa sobre la postura frente al Acuerdo de Paz y la Paz Total en Colombia. El representante de ese país ante la ONU endureció el discurso y las peticiones para el presidente Gustavo Petro en términos de seguridad.

Redacción Colombia +20
22 de abril de 2025 - 03:55 p. m.
Este martes, en Nueva York el Consejo de Seguridad de la ONU recibe el informe trimestral de la Misión de Verificación en Colombia sobre la implementación del Acuerdo de Paz.
Este martes, en Nueva York el Consejo de Seguridad de la ONU recibe el informe trimestral de la Misión de Verificación en Colombia sobre la implementación del Acuerdo de Paz.
Foto: AFP - CHARLY TRIBALLEAU
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Durante la presentación del informe trimestral de la Misión de Verificación en Colombia sobre la implementación del Acuerdo de Paz, los representantes de los países tuvieron su turno para hablar ante el Consejo de Seguridad de la ONU y respaldar o alertar por las conclusiones que quedaron plasmadas en dicho documento.

Una de las intervenciones esperadas, por la expectativa sobre su postura ante el Acuerdo de Paz y la Paz Total tras la llegada de Donald Trump a la presidencia, fue la del representante de Estados Unidos, quien se refirió en su discurso a la producción coca y las economías ilícitas.

Sin embargo, uno de los puntos que llamó la atención fue la contundencia frente a las negociaciones que adelanta el presidente Gustavo Petro con varios grupos armados ilegales en el país.

Lea también: “Los grupos armados usan los diálogos para aumentar producción de coca”: EE. UU. en ONU

El representante resaltó que Estados Unidos sigue siendo “cauteloso con respecto al enfoque del Gobierno en las negociaciones con terroristas extranjeros designados por Estados Unidos y organizaciones delictivas transnacionales”.

En ese sentido, Estados Unidos hizo claras peticiones al Gobierno Petro y señaló que los grupos armados todavía están en deuda por demostrar un compromiso verdadero con la paz y abandonar sus actividades ilícitas.

“Es fundamental que estos grupos armados ilícitos muestren sus intenciones verdaderas y que adopten medidas concretas para alcanzar la paz. Los mecanismos de justicia transnacional son procesos importantes, pero también hay que avanzar en esto con mayor urgencia. Anteriores procesos de paz han dejado claro que tener una estrategia de seguridad es fundamental para presionar a los grupos armados legales para que negocien y evitar la impunidad por sus abusos”, señaló.

Si bien hubo un consenso general frente al apoyo al Acuerdo de Paz, Estados Unidos se mantuvo firme en su postura. “Estados Unidos está decidido evitar la impunidad por los actos criminales cometidos por terroristas y otros grupos armados ilegales”, agregó el representante.

Coca y economías ilícitas: otros temas durante la intervención de EE.UU.

En los próximos meses, Estados Unidos deberá anunciar si certifica o no a Colombia en la lucha contra las drogas. Por eso, uno de los asuntos clave a los que se refirió el representante de EE.UU. ante la ONU fue la producción de coca, así como las economías ilícitas.

“Los grupos armados se están dividiendo y están utilizando las conversaciones y oportunidades para ampliar su control y aumentar la producción de coca. La limitada presencia del Estado en las zonas del norte sigue obstaculizando su capacidad de reducir la violencia y el comercio ilícito de drogas. La economía ilícita sigue alimentando la producción de la coca, está acervando los patrones delictivos”, dijo.

En ese contexto, el representante señaló la necesidad de intensificar los esfuerzos para ampliar las oportunidades económicas para las comunidades y de esa manera reducir la dependencia a los cultivos de uso ilícito.

Otro de los temas por los que alertó Estados Unidos ante la ONU fue por la creciente ola de violencia en Catatumbo que ha dejado una centena de asesinatos, más de 64.000 desplazados desde enero y numerosos ataques contra firmantes de paz que han dejado 18 de ellos muertos.

“Estados Unidos sigue preocupado por los posibles efectos secundarios de la violencia en otros lugares del país. Las mujeres y los niños siguen afectados desproporcionadamente, corren riesgo debido a la violencia creciente (...) La política de paz total todavía no ha arrojado resultados mensurables”, señaló.

✉️ Si le interesan los temas de paz, conflicto y derechos humanos o tiene información que quiera compartirnos, puede escribirnos a: cmorales@elespectador.com; jrios@elespectador.com; pmesa@elespectador.com o aosorio@elespectador.com

Temas recomendados:

 

UJUD(9371)22 de abril de 2025 - 05:30 p. m.
Y la creciente demanda de los consumidores estadoudinenses quiénes la controlan ? Colombia como siempre, poniendo muertos en esa guerra ajena y ellos nada que disminuyen los viciosos....
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar