“La construcción de paz puede tomar tanto tiempo como la guerra”: Robert Ricigliano

Este experto en resolución de conflictos por su trabajo en países como Sudáfrica y Afganistán sostiene que los procesos de paz deben tener un “ecosistema social” que los respalde y que la polarización ciudadana es la “consecuencia lógica” de conflictos que duraron décadas. Estuvo en el Encuentro internacional de Diálogos Opuestos. 

Colombia2020/ @EEColombia2020
09 de junio de 2018 - 09:00 p. m.
Robert Ricigliano condensó sus teorías sobre resolución de conflictos en el libro ‘Making Peace Last: a toolbox for sustainable peacebuilding’ / Cortesía The Omidyar Group.
Robert Ricigliano condensó sus teorías sobre resolución de conflictos en el libro ‘Making Peace Last: a toolbox for sustainable peacebuilding’ / Cortesía The Omidyar Group.
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Robert Ricigliano es asesor en la organización The Omidyar Group y fue director del Instituto de Asuntos Mundiales de la Universidad de Wisconsin y está trabajando con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Departamento de Defensa y de Estado en este país en programas de resolución de conflictos. A estos lugares ha llegado gracias a los procesos mediación que ha realizado entre líderes de grupos armados y partidos políticos en países en transición hacia la paz.

Los programas de mediación y resolución de conflictos que ha apoyado en países como la República Democrática del Congo, Afganistán, Camboya y Sudáfrica se basan en la “teoría de sistemas” o el “enfoque sistémico”. Ricigliano fue uno de los panelistas  del Encuentro Internacional de Diálogo entre Opuestos.

¿Qué significa "enfoque sistémico" en un proceso de mediación?

El enfoque sistémico en una mediación o un proceso de paz significa ver cómo el proceso está conectado a las fuerzas sociales, culturales, políticas y económicas más amplias en la sociedad circundante. Este enfoque sostiene que la paz vendrá cuando se haya construido un "ecosistema" social que la respalde, y no solamente como resultado de un acuerdo de paz.

¿Cómo puede aplicarse esta teoría sistémica en la construcción de paz en nuestro país?

Hay dos conceptos relevantes para un proceso de paz: pensamiento sistémico y pensamiento complejo.

El pensamiento sistémico es la disciplina de ver las cosas en un contexto más amplio. Requiere analizar las interrelaciones como las partes de un todo, entendiendo que estas relaciones producen interdependencia o retroalimentación, y que a menudo estas interdependencias forman patrones que persisten en el tiempo.

Por otra parte, el pensamiento complejo es la creencia de que algunas cosas actúan de manera impredecible. Por ejemplo, que no actúan de la manera que esperamos o como lo hacían anteriormente. Son difíciles de entender y cambian constantemente, lo que significa que los problemas no tienen un "final" claro (o son "infinitos") y siempre surgen nuevas realidades.

La distinción importante para un proceso de paz es pensar en dos tipos de problemas. Un grupo de problemas funciona como un reloj: son mecánicos, predecibles y controlables. El otro conjunto funciona como nubes: son difíciles de entender y predecir, siempre cambian y nunca terminan. Si bien los procesos de paz tienen aspectos que funcionan como relojes, funcionan más que todo como nubes.

Entonces, un sistema complejo significa que hay que ver un proceso de paz como algo dinámico, impredecible. Como un proceso incontrolable que se convierte en un “juego infinito”, en el que nunca habrá un momento en el que se haya terminado de trabajar por la paz o que garantice que Colombia (o cualquier país) será pacífico para siempre.

El proceso de paz en Colombia debe atender tanto a los aspectos que funcionan como un reloj, como proyectos de desarrollo, fortalecimiento institucional, desmovilización, etc., como también a los aspectos que funcionan como nubes: la desconfianza social en las instituciones, tensiones entre áreas urbanas y rurales, traumas, inequidad social, sentimiento de marginación, etc.

En ese sentido, y según los análisis que usted ha realizado de las experiencias en la República del Congo, Afganistán o Sudáfrica, ¿qué lecciones debe tomar Colombia?

Un proceso de paz está compuesto de muchos procesos, en diferentes niveles y sensibles a las diferencias geográficas. Debe integrarse tanto verticalmente, de lo nacional a lo local, como de forma horizontal, en sectores como seguridad, salud, desarrollo, educación, gobierno, sociedad civil, empresas, etc.

El proceso del Acuerdo Nacional de Paz en Sudáfrica es un ejemplo de integración de procesos nacionales, regionales y locales. Permitió que la mayor parte del trabajo se adaptara a las necesidades locales y se permitieron diferentes tipos de programas. Los programas de Solidaridad Nacional en Afganistán también permitieron la variación local, la participación y el control.

¿Qué fallas ocurren a menudo en un proceso de mediación y construcción de la paz que Colombia debería tener en cuenta?

Es crucial reconocer que la construcción de la paz puede tomar tanto esfuerzo y tiempo como librar la guerra. El conflicto construyó comportamientos, normas y actitudes que afectan la capacidad de las personas para construir la paz. El cambio de estos comportamientos requiere un trabajo colaborativo y una cantidad significativa de tiempo. Tiene que ser de abajo hacia arriba. El proceso en la República Democrática del Congo tiene problemas por muchas razones, pero una de ellas es que el proceso fue demasiado vertical. Esto requiere entender que nuestro comportamiento, incluso después del final formal de las hostilidades, sigue moldeado por los patrones que se construyeron durante el conflicto y que no cambiarán de la noche a la mañana.

Colombia está experimentando una profunda polarización después del acuerdo de paz. ¿Cómo promover el diálogo entre sectores opuestos?

Las personas deberían ver el nivel de polarización como un problema que se debe contrarrestar, pero también como una consecuencia lógica y normal de los patrones de conflicto que se han construido durante décadas.

Tomará mucho tiempo y esfuerzo revertirlo. A menudo no queremos hablar con personas con quienes no estamos de acuerdo, pero deberíamos ver tales discusiones como normales. Como mencioné anteriormente, los diálogos integrados vertical y horizontalmente pueden empoderar procesos locales para encontrar las fórmulas correctas para el diálogo y la consolidación de la paz en sus áreas.

¿Qué tipo de problemas deberían abordarse en medio de esos diálogos?

Los problemas por abordar deberían ser los que las comunidades locales consideran importantes. El proceso de paz debe permitir la experimentación: prueba y error. Debería esperar más fallas que el éxito. La estrategia de implementación y el financiamiento no deben vincularse solo al éxito a corto plazo. Es mucho más importante aprender y mejorar la forma de construir la paz en múltiples niveles a lo largo del tiempo.

El país también se encuentra en medio del debate electoral de los candidatos a la Presidencia. ¿Cómo continuar con la transición hacia la paz independientemente del cambio de gobierno?

El proceso, como un “juego infinito” será más largo que el término del mandato de cualquier presidente. Por lo tanto, debe separarse en cierta medida del gobierno específico que está en ese momento. En Afganistán, tanto el Programa Nacional de Solidaridad como el del Acuerdo Nacional de Paz en Sudáfrica se establecieron con un grado de separación del Gobierno nacional.

Por Colombia2020/ @EEColombia2020

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar