
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
“En estos 100 días de Gobierno el presidente Iván Duque ha reafirmado la reincorporación no solamente con la base, sino con todos los integrantes de las Farc”, aseguró el director de la Agencia de Reincorporación y Normalización (ARN) en medio del conversatorio organizado por Colombia2020 que se llevó a cabo este jueves. Aclaró que el compromiso del ejecutivo pone en un lugar central los derechos de las víctimas.
Lea también: “Medidas para proteger a líderes sociales no han dado resultado”: Alberto Brunori
El funcionario defendió el papel que ha jugado el gobierno de Iván Duque en la reincorporación de los excombatientes ante las críticas de que ha sido un proceso muy lento. “Haber firmado ese acuerdo (de La Habana entre el Gobierno y las Farc) no implica la transformación del Estado al otro día, sino un proceso de transición”, aseguró. Recalcó que “no es un proceso que se hace en 15 meses, sino de largo aliento”.
Para ejemplificar las dificultades citó los obstáculos que enfrentó la bancarización de los excombatientes. Dijo que fue necesario romper los estigmas que se ceñían sobre quienes hicieron parte de las Farc. La apertura de cuentas bancarias era importante para todo el proceso debido a que de eso dependía que los antiguos miembros de la guerrilla recibieran la renta básica estipulada en el Acuerdo de paz.
Hizo salvedades en cuanto a los proyectos productivos. Ante las críticas de la lentitud en la financiación de los proyectos productivos el funcionario defendió la labor del Gobierno diciendo que “la dejación de armas no implica que el Estado inmediatamente tenga que desembolsar para proyectos productivos”. Argumentó que para que la inversión dé se requiere que haya una planeación y asesoría. Contó que se han perdido miles de toneladas de comida producida en los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación por falta de planificación en la comercialización.
Otra de las demandas repetitivas de los excombatientes es la tierra. Quienes dejaron las armas aseguran que necesitan acceder a terrenos para desarrollar sus proyectos productivos. Stapper dijo que el Gobierno está trabajando para establecer un plan de acceso a la tierra. Resaltó que el Estado ya hizo la primera compra, en Colinas (Guaviare), respondiendo a esa demanda. Sin embargo, marcó distancias al expresar: “la titularidad de la tierra no es un elemento escencial para los proyectos productivos, es un valor agregado”.
Lea también: "La JEP es clave y no debe alterarse": jefe de verificación de la ONU en Colombia
Otros temas empiezan a afanar a quienes dejaron las armas. Por ejemplo, la renta básica (un pago mensual equivalente al 90% del salario mínimo estipulado en el Acuerdo de paz) se extenderá hasta agosto de 2019. Strapper aclaró que existe la posibilidad de que este pago se extienda para los excombatientes que se encuentren en procesos educativos.
El abastecimiento de los Etcr está en vilo. En este tema el gobierno de Juan Manuel Santos hizo varias prórrogas, por lo que está garantizado que lleguen los alimentos hasta el 31 de diciembre. “Fue una medida mientras se lograba la estabilización de la población”, señaló el director de la ARN. Al preguntarle si se extendería ese plazo dijo que hasta el momento no hay respuesta a esa pregunta.
Lea también: Así avanza la reincorporación de las Farc