La historia de las mujeres que lideran la construcción de carreteras en Catatumbo

“Hacer el trabajo que decían que solo hacían los hombres fue una experiencia muy bonita”, dice una de las participantes en este proyecto, que es clave para la construcción de paz y el progreso de esta región priorizada por los PDET.

Jessica Ortega - ART
05 de enero de 2024 - 12:05 a. m.
Las obras viales fueron lideradas por mujeres de esta región de Norte de Santander.
Las obras viales fueron lideradas por mujeres de esta región de Norte de Santander.
Foto: Agencia de Renovación del Territorio
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Sobre la parte alta de una de las montañas del Catatumbo se ubica la vereda Los Ángeles. Desde allí, entre cultivos de plátano, cacao y aguacate, se puede divisar el corregimiento de San Pablo, ubicado en Teorama, un municipio de Norte de Santander que ha enfrentado los rigores de la violencia pero está apostándole a una nueva historia.

En este territorio, priorizado en los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) surgidos con el Acuerdo de Paz, las mujeres participan de una labor en la que históricamente se les ha vinculado poco, pero que es clave para el desarrollo de su región: la construcción de carreteras.

Puede leer: Lo que se viene en los diálogos y negociaciones de la Paz Total de Petro en 2024

Una de estas obras fue asignada a la Asociación de Desarrollo Empresarial de Eventos Sociales de San Pablo (Asdess), conformada por 18 mujeres del territorio, que con el acompañamiento de la Agencia de Renovación del Territorio (ART) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se encargaron de construir una placa huella y obras de drenaje y saneamiento básico en la zona rural de Teorama.

“La experiencia de manejar personal, trabajar en equipo, y hacer el trabajo que decían que solo hacían los hombres fue una experiencia muy bonita”, expresó Dexy Carvajal, representante legal de la Asociación.

La iniciativa hace parte de un proyecto que busca materializar las obras PDET con la participación directa de las comunidades, especialmente de mujeres y comunidades étnicas.

Le puede interesar: La historia de Caracas, el ex-FARC que se posesionó como alcalde del pueblo más grande del país

“Por lo general no se valora a la mujer, dicen que tienen que estar en la casa, pero como mujeres también la luchamos igual que los hombres, hicimos un trabajo muy bueno, y con los hombres nos llevamos muy bien. Las mujeres no somos solo para cocinar y estar lavando en la casa, sino que también podemos trabajar en obras de construcción”, manifestó Luz Maira Alfonso, integrante de la Asociación.

Para ella, participar en esta obra fue la oportunidad de adquirir conocimientos que en su cotidianidad no hubiera tenido la posibilidad de aprender. Además, según contó, su salario le permitió pagar la matrícula de la Universidad de su hija.

En el caso de Teorama, las obras involucraron a mujeres dentro del personal de obra, así como en veedurías y espacios de socialización.

Además: Así es la vida de Sixta Yáñez, una cordobesa que preserva el trabajo campesino

Alrededor de la planeación de estos acuerdos también se ha fortalecido la convivencia de las 28 comunidades de las asociaciones de Juntas de Acción Comunal. Una de las apuestas cruciales es generar empleo en un territorio que históricamente ha sido olvidado por el Estado.

“Se construye paz dándole empleo a la gente de la comunidad, eso cambia todo a muchas familias. Cuando una familia tiene ingresos, eso es una manera de apostarle a la paz, cuando uno ve a mujeres y jóvenes, trabajando, construyendo algo para beneficio de toda una comunidad, eso es aportarle también a la paz, no solo de la vereda sino de toda la región”, comentó Dexy Carvajal.

Además: ¿Qué pasará con los PDET en lo que resta del Gobierno Petro? Habla director de ART

Los habitantes destacaron que con estas obras de mejoramiento vial se abrirá la puerta al transporte de los alimentos que se producen en la región y se disminuirán los costos de los fletes para sacar las cosechas.

Se espera que en los próximos meses se terminen las obras que actualmente están ejecutando del tercer acuerdo de los cuatro que tiene este proyecto, el cual tienen incidencia también en los municipios PDET de Convención, El Tarra, San Calixto, El Carmen y Tibú.

*Jessica Ortega es periodista de la subregión Catatumbo de la Agencia de Renovación del Territorio.

Por Jessica Ortega - ART

Temas recomendados:

 

Luis(34lje)05 de enero de 2024 - 10:39 p. m.
Esta es la revolucion que necesitamois. Ademas se le quita el manejo de la chequera a los políticos corruptos.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar