Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Uno de los acuerdos más importantes desde el inicio de la apuesta de paz total se dio a conocer este jueves en Buenaventura, Valle del Cauca.
En el marco del espacio de diálogos sociojurídicos con los Shottas y los Espartanos, las dos principales bandas de esa ciudad, se estableció un pacto para frenar el reclutamiento y utilización de menores de edad en las actividades ilegales.
Se trata de un compromiso de la mayor relevancia en medio de la ola de afectaciones a la niñez que vive Colombia.
En otras noticias: En manos de exnarco quedarían tierras que Petro entregó a campesinos de Bellacruz
Según la Defensoría del Pueblo, en los últimos cuatro años el reclutamiento infantil creció en un 1.005 % en Colombia. Más de 839 niños, niñas y adolescentes entraron a las filas de grupos armados ilegales en el país, uno de los fenómenos más difíciles de combatir para la institucionalidad.
Los compromisos de las bandas de Buenaventura
Producto de los avances en la mesa de diálogos con el Gobierno, las bandas hicieron seis compromisos.
“Las estructuras armadas organizadas de crimen de alto impacto denominadas Shottas y Espartanos se comprometen a no reclutar, usar, ni utilizar niños y niñas en tareas relacionadas con las violencias, por tanto, no se podrán emplear como ejecutores directos e indirectos de violencia: participación en hostilidades, mandaderos, incluyendo el transporte de armas, municiones o explosivos, razoneros o mensajeros, espías, ser usados/as como escudos humanos u otras tareas vinculadas con las acciones delincuenciales o cualquier actividad de funcionamiento de las estructuras armadas”, informó la delegación del Gobierno en estos diálogos a través de un comunicado.
Lea: El drama de un país que ve morir a sus niños en la guerra: 2025 arrancó con 9 casos
Además, las bandas se comprometieron a respetar todos los espacios físicos que son de uso propio de los niños y niñas, tales como centros educativos, escenarios deportivos-recreativos, centros de atención de salud, entre otros.
También hubo un acuerdo expreso para que estas estructuras no ejerzan violencia física, psicológica y sexual contra niños y niñas.
Puede leer: Así llegó el activista Leonard Rentería a liderar la emisora de paz de Buenaventura
En cuanto a las tareas del Gobierno Nacional, el Ejecutivo se comprometió a fortalecer el sistema de atención y protección de los niños y niñas en el marco del ordenamiento constitucional, acuerdos internacionales y legislación que compromete al Estado del orden nacional, departamental y municipal.
Lea: Barberías, reciclaje y extracción de piangua, algunos proyectos para la paz de Buenaventura
Para garantizar el cumplimiento de los compromisos, se estableció la creación de un mecanismo de monitoreo y seguimiento.
En el sexto punto del acuerdo se ratificó la voluntad del Gobierno, los Shottas y Espartanos por “avanzar en la construcción de la paz urbana durante el año 2025, para lograr un Acuerdo por la Paz de Buenaventura”.
✉️ Si le interesan los temas de paz, conflicto y derechos humanos o tiene información que quiera compartirnos, puede escribirnos a: cmorales@elespectador.com; jrios@elespectador.com; pmesa@elespectador.com o aosorio@elespectador.com.