Salud mental, un diálogo urgente para construir paz en los Montes de María

El próximo 27 de junio, desde las 8:00 a.m. se llevará a cabo el evento Salud mental, cultura y sostenibilidad ambiental: las claves para la paz en Montes de María, un espacio en el que son protagonistas la reconciliación, la escucha y la reivindicación de las víctimas de la guerra. La transmisión se podrá seguir por los canales digitales de Colombia+20, OIM y la Gobernación de Sucre.

Redacción Colombia +20
21 de junio de 2023 - 10:43 p. m.
El corto Relatos de resistencia de los Montes de María fue producido por el Colectivo de Comunicaciones Los Sonidos de la Chuana, con apoyo del CNMH.
El corto Relatos de resistencia de los Montes de María fue producido por el Colectivo de Comunicaciones Los Sonidos de la Chuana, con apoyo del CNMH.
Foto: Centro Nacional de Memoría Histórica
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

En el 2000, la subregión de Montes de María vivió la mayor fiereza de la guerra en su territorio. Aquel año, desde febrero, los paramilitares de las AUC hicieron una especia de ruta del terror desde el municipio de San Juan Nepomuceno (Bolívar) hasta los municipios montemarianos en Sucre. Las atrocidades cometidas por las Autodefensas fueron contra las comunidades de Mampuján (María la Baja), Chengue (Ovejas), Macayepo y El Salado (Carmen de Bolívar), San Jacinto, San Onofre e incluso zonas rurales de Sincelejo.

Por diversos factores económicos, geoestratégicos y culturales, allí también se asentaron brazos armados del Bloque Caribe de las FARC, que configuraron un mapa complejo del conflicto armado en el norte del país, que dejó cientos de víctimas.

Le puede interesar: La barbarie paramilitar que revive el Clan del Golfo en Montes de María

Esta subregión caribeña ha sido abordada en un sinfín de ocasiones por la prensa, la academia y demás interesados en estudiar lo que sucedió allí, pero aún no se ha ahondado en temas como la salud mental de las víctimas, tema clave que suscribe intereses para la reparación integral de las víctimas a partir de la superación de traumas individuales y colectivos

Centrados en ese propósito, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la Gobernación de Sucre y el respaldo periodístico de Colombia+20, llevarán a cabo el evento Salud mental, cultura y sostenibilidad ambiental: las claves para la paz en Montes de María.

Este espacio se realizará el próximo 27 de junio en el auditorio Fortunato Chadid (en la Gobernación de Sucre) y será transmitido en vivo por las plataformas digitales de este medio, la Gobernación y OIM a partir de las 8:00 a.m. Para asistir podrán registrarse en el sitio web saludmentalybienestarsocial.eventovirtual.co

Un intercambio de experiencias

El evento “Salud mental, cultura y sostenibilidad ambiental: las claves para la paz en Montes de María” será la cuarta edición de este tipo de encuentros organizados por el programa ‘Hilando Vidas y Esperanza’ de USAID e implementado por OIM, tras realizaciones en Bogotá, Medellín y Popayán.

Lea: Salud mental, indispensable para la paz en Colombia

Al igual que en los otros espacios, las juventudes y el papel de la cultura serán el centro de diálogo para hablar de empoderamiento económico y resiliencia como elementos que han sido y serán determinantes en los Montes de María para mantener resiliencia, fortalecer la salud mental y la reconciliación de su gente.

Hablar sobre canales de atención y cuidado de la salud mental de las víctimas del conflicto en Montes de María no podrá seguir siendo un tabú y este encuentro, en parte, será para afianzar esa idea y resaltar la importancia de las experiencias y prácticas sanadoras ancestrales de las comunidades étnicas y campesinas.

De hecho, en el mismo evento habrá una ‘Feria de experiencias montemarianas de construcción de paz, empoderamiento económico, ecoturismo y cultura’, en la que los asistentes podrán encontrar muestras gastronómicas de la región, obras de tejeduría tradicional, una exposición fotográfica y proyectos locales de emprendimiento.

Lea también: Salud mental - los relatos de los pueblos étnicos sobre afectaciones por la guerra

El conversatorio, moderado por la editora general de Colombia+20, Cindy Morales, y el panel contará con la presencia de Tulia Meléndez, emprendedora de la comunidad de Las Mercedes (San Jacinto); Julia de Oro, integrante de los Procesos de Turismo en San Pedro Consolado; Mónica Vega Guzmán, lideresa social de la comunidad de La Estación; Juan Carlos Salas, miembro del colectivo Sucre Diversa; Iván Sanes, director del Instituto de Cultura y Turismo de Bolívar; y Jorge Ramírez V, joven del programa Sucre Escucha.

Los Gaiteros de San Jacinto Nueva Generación será la cuota artística que cerrará el evento. Un espacio que además de hablar de salud mental en las víctimas del conflicto en los Montes de María se dedicará a resaltar el papel de las personas pertenecientes a los sectores sociales LGTBIQ+ en la subregión como actores de cambio y constructores de paz. Esto en conmemoración del Día Internacional del Orgullo LGBT.

¿Quiere saber cuánto sabe de salud mental y su relación con la cultura? ¿O cómo se relaciona la sostenibilidad ambiental con el bienestar social? Diligencia esta encuesta que muestra algunas de estas respuestas y resalta algunos de los temas del evento.

Conoce más

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar