
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
¿Con cuántos indultados va a empezar la Corporación Humanicemos?
Con los miembros de las Farc se han ido socializando los compromisos del país frente a los estándares internacionales para el desminado humanitario. Sobre esta base, Humanicemos escogió 14 guerrilleros para recibir capacitaciones y asumir el rol de multiplicadores en las diferentes zonas veredales. Posteriormente se identificará qué miembros van a iniciar este proceso. En estos momentos hay 436 personas que quieren ingresar.
¿Cómo se hará la capacitación?
Empezaremos con la creación de equipos de trabajo de estudios no técnicos y otros de despeje. Serán alrededor de 100 personas que tendrán que iniciar el proceso de capacitación, el cual puede durar dos o tres meses.
¿Cuál es el perfil de las personas que van a realizar el desminado?
El mismo que se viene manejando en los estándares internacionales y que se está aplicando en las demás organizaciones de desminado. Igualmente, la Organización de Estados Americanos (OEA) tendrá que acreditar que efectivamente tienen el conocimiento y cumplen con los requisitos para realizar el desminado.
Vea: ¿Quién paga el desminado en Colombia?
¿Quiénes van a capacitar a este grupo?
Nuestros técnicos. Y también contamos con el apoyo de la cooperación internacional y de organizaciones como el Servicio de Naciones Unidas para la Acción contra Minas u organizaciones que ya vienen trabajando en el desminado, como Halo (británica), Campaña Colombiana y Ayuda Popular Noruega. La idea es que estas personas se capaciten y después sean certificadas por la OEA.
¿Los que instalaron minas también participarán?
Parte del trabajo que hemos venido realizando ha sido identificar en las zonas veredales qué guerrilleros tienen conocimiento sobre la contaminación (de minas). Fíjese usted que uno de los resultados que ellos (las Farc) presentaron producto de estas visitas es que tienen información sobre contaminación en 46 municipios.
¿Quiénes conforman la junta directiva de Humanicemos?
Está compuesta por el director de proyectos, Pablo Parra; el jefe de operaciones, Quartim Carlos Matongueiro; el director de calidad, Germán Hurtado, y el director de procesos administrativos, Jaime Guillermo Mora.
¿Qué tecnologías van a utilizar?
Siempre nos hemos preocupado por mejorar la tecnología. Queremos utilizar drones, radares, incluso tecnología nuclear y ratas, y cualquier otro producto que nos ayude. Estamos innovando constantemente con ayuda de universidades y expertos. Estamos explorando las técnicas del despeje manual con un aparato que se llama barreminas, que despeja en un solo día 3.000 metros cuadrados, lo que hace que el proceso sea mucho más ágil. También hemos utilizado cada vez más a los caninos, pues también hace más rápido las tareas: en un solo día pueden despejar más de 600 metros cuadrados. En todo este proceso, las Farc también están buscando mejorar. Todo el sector se preocupa por mejorar sus técnicas.
Se ha rumorado también que van a utilizar conejos…
Sabemos que en otras partes del mundo utilizan abejas. Nosotros hasta ahora vamos en los caninos.
Le puede interesar El optimismo de la Brigada de Desminado Humanitario del Ejército
¿Las Farc ya tienen un mapa de la ubicación de las minas?
Hay que esperar, porque ellos vienen de las zonas transitorias veredales y nos han dicho que tienen información sobre minas en 46 municipios. Siguen trabajando en ese tema y ahora tienen que visitar las zonas que faltaron para ver qué otra información hay. Seguramente ese inventario lo vamos a trabajar en conjunto con las otras organizaciones. Nos interesa mucho que este trabajo se constituya en una medida de reparación.
¿Qué opina de que quienes instalaron las minas hace años ahora las estén desactivando?
Lo que creo es que en este escenario de la paz hay que sumar todos los esfuerzos posibles para que ya no tengamos más víctimas. Afortunadamente, hemos tenido una reducción del 70 % de víctimas desde el año pasado. Todo el conocimiento y el trabajo que puedan contribuir a salvar una vida son bienvenidos.
El desminado es muy costoso. ¿Cómo se va a financiar la Corporación Humanicemos?
La Unión Europea, como medida de reincorporación, financiará un proyecto de $4 millones de euros para iniciar la operación, recursos que pueden estar entrando en noviembre. Seguramente va a haber más organizaciones, por ejemplo, una de Noruega.
¿Ya hay convenios firmados?
Estamos presentando el proyecto, pero aún no está firmado.
Colombia tiene la meta de estar libre de sospecha de minas en 2021, aunque el plazo inicial era 2017. ¿Cree que esta vez sí lo va a lograr?
El compromiso del Gobierno es cumplir con esa meta. Con un país en paz podemos entrar a zonas donde antes era imposible. Este año hemos demostrado que eso es posible y el próximo jueves vamos a presentar los avances del trabajo.
¿Qué pasa si no se cumple la meta?
Para poder desarrollar el desminado se requiere el establecimiento de zonas humanitarias que garanticen que ahí no se van a instalar más minas. Con la creación de estos espacios y el avance de los grupos de desminado, fácilmente lo vamos a lograr. En caso de que no, Colombia tendrá que ir a la Convención de Ottawa a explicar por qué fue así. Pero trabajamos con el objetivo de cumplir la meta.
No es un secreto que el Eln sigue instalando minas. ¿Cómo se trabaja en el desminado sabiendo que, mientras se despeja un campo, hay otro que está recién instalado?
Es importante aclarar que no trabajamos en zonas en donde sabemos que hay amenazas. La Fiscalía y las autoridades competentes son las encargadas de verificar que se puede acompañar a las poblaciones y adelantar las investigaciones.
¿Cuál es la diferencia de esta organización de las Farc con las demás?
Lo que queremos hacer es que se homologuen todos los protocolos y todos los estándares que tienen las organizaciones. Es como volar un avión: en todas partes el protocolo tiene que ser igual para que la actividad sea segura. La diferencia está entre el trabajo que han realizado miembros de esta organización y el trabajo del Batallón de Desminado del Ejército en El Orejón (Antioquia) y Santa Helena (Mesetas, Meta). Ahí trabajaron juntos miembros de las Farc, del Ejército y de la organización Ayuda Popular Noruega. En el mundo no hay un proyecto de esta categoría. Seguramente ahora, con la información que las Farc nos puedan dar, vamos a avanzar más rápido.