Publicidad

Barranquilla tiene la primera clínica cannabis en el Caribe

Se trata de Integralgia, una de tres clínicas que oficialmente ofrecen tratamientos con marihuana en el país. Desde 2016 se autorizó el cannabis para su uso medicinal y científico. Sin embargo, son pocos los avances en la regulación de medicamentos derivados de la planta.

Martín Elías Pacheco
24 de agosto de 2020 - 10:15 p. m.
Integralgia, primera clínica que trata con cannabis en la región Caribe.
Integralgia, primera clínica que trata con cannabis en la región Caribe.
Foto: Cortesía

Desde hace décadas la marihuana es tema de debate en Colombia, ya sea por el uso recreativo o por el medicinal. El 25 de mayo de 2016 el país se enteró de la decisión del Congreso de legalizar el cannabis para su uso medicinal y científico. Esta quedó enmarcada en la ley 1787 que sancionó Juan Manuel Santos, presidente de Colombia en ese momento. Sin embargo, cuatro años después solo tres clínicas legalmente constituidas ofrecen tratamiento con cannabis. Integralgia es una de ella y la primera en la región Caribe. Se encuentra en Barranquilla, Atlántico.

Aunque se ha escuchado de tratamientos con marihuana, poco se sabe de cuales son las enfermedades que se tratan con ese tipo de medicina. “Las personas que se pueden tratar con cannabis son aquellas que padecen dolores crónicos oncológicos, fibromialgia, epilepsia refractaria, náuseas y vómitos post quimioterapias y dolores crónicos de características neuropáticas”, explica Karina Pérez, médica anestesióloga con maestría en tratamiento del dolor y que trabaja en la clínica Integralgia.

También le puede interesar: Colombianos ganan concurso de la NASA con aplicación para ayudar a agricultores

La apertura de la primera clínica cannabis en el caribe significa un gran avance para la ciencia, porque a pesar de que Colombia fue el segundo país en ofrecer un marco legislativo completo, cuyo modelo regulatorio es visto como un referente en la región, otros países que incursionaron después han avanzado más. “Poco a poco otros países han regulado el cannabis medicinal, hasta el punto de que nos llevan la delantera en términos de acceso a los pacientes. En Perú, por ejemplo, a pesar de una legislación más reciente, más pacientes han tenido acceso a productos basados en cannabis mediante la farmacia central de su Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas”, detalla Paola Cubillos, médica integrativa, experta en cannabis medicinal y miembro de la Junta Directiva de la Asociación Médica Colombiana de Cannabis Medicinal.

Los países que están más avanzados en el uso del cannabis son Canadá, EEUU, y Alemania. “Una de las dificultades en Colombia es que las compañías productoras tienden a enfocarse en la exportación y no en suplir el mercado interno, pues los obstáculos regulatorios han sido muchos hasta la fecha”, asegura Cubillos, quien agrega que apenas hasta marzo de 2020 una sola compañía licenciada ha logrado empezar a comercializar sus productos, con las preparaciones magistrales; y otra compañía de medicamentos genéricos logró registrar ante el Invima un medicamento basado en uno de los cannabinoides, el cannabidiol o CBD, que sirve para el tratamiento de niñas y niños con epilepsia refractaria a tratamientos convencionales, específicamente el síndrome de Dravet y Lennox Gastaut.

En Colombia se conocen las clínicas cannabis Zerenia en Bogotá, Kannab en Manizales, y ahora Integralia en Barranquilla. Zerenia es de origen colombiano, pero financiada con capital canadiense de la compañía Khiron Life Sciences Corp de ese país. Los precios de los tratamientos con cannabis varían dependiendo la dosis. “El costo oscila entre los $100.000 y $200.000, porque dependen de la concentración del medicamento. Hay algunos pacientes que necesitan mayor concentración de Cannabidiol (CBD) y otros que necesitan Delta-9-tetrahidrocannabinol (THC), según el tratamiento el médico diagnostica la cantidad”, explica Peréz de Integralgia.

También le puede interesar: Así será la reapertura total de la economía en Medellín y el Área Metropolitana

En el país los médicos están autorizados para tratar con cannabis. Sin embargo, deben cumplir con un entrenamiento que los certifique y así poder ofrecer los tratamientos. “Hay entrenamientos en Colombia y en Canadá, que incluyen unas charlas, unas dosificación y una titulación para saber cuál es la dosis en cada paciente”, explica Pérez, quien se entrenó en Colombia.

Los expertos aconsejan que las personas tengan precaución a la hora de consumir medicamentos de cannabis, pues hay muchos productos que no cumplen con los protocolos ni con la regulación del Invima. “Es importante que los pacientes puedan acceder a productos seguros, de buena calidad y a un buen precio, para los cuales los médicos deben conocer sus composiciones precisas y así poder hacer una prescripción segura de los medicamentos. Con los compuestos artesanales, provenientes del mercado gris, se corren riesgos no solo con la incertidumbre de la composición del producto, si no que estos productos pueden tener contaminantes y metales pesados que pueden ser directamente dañinos a la salud de una persona que los usa”, señala Cubillos.

Otros de los países de Latinoamérica donde está legalizado el uso del cannabis medicinal es en Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú, Puerto Rico y Uruguay. Mientras tanto, en Colombia continúan trabajando para que el uso de la marihuana pueda estar al servicio de muchas más personas.

También le puede interesar: Barranquilla inicia segunda fase de reapertura de restaurantes

“Mediante observaciones de los efectos en los pacientes que usan cannabis para aliviar dolencias como dolor crónico, náusea, y pérdida de apetito, se ha determinado que el cannabis puede tener un papel que jugar en estas condiciones, y mediante estudios más rigurosos, controlados, con compuestos de la planta del cannabis, especialmente el delta-9-tetrahidrocannabinol o THC, se ha observado efectividad para estas dolencias. Se han identificado, de la misma forma, cambios en el comportamiento del sistema endocannabinoide en diferentes patologías, desde el cáncer hasta enfermedades inflamatorias, lo que nos hace pensar que es importante explorar la modulación de este sistema para encontrar nuevas alternativas terapéuticas”, concluye Cubillos.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar