El Atlántico no celebrará el Día de la Raza, sino la Semana de la Resistencia Afroindígena

Con actividades culturales, el departamento celebrará hasta el 12 de octubre la manera cómo se han preservado las culturas, lenguas y costumbres indígenas y africanas durante más de 500 años.

* Redacción Nacional
07 de octubre de 2019 - 09:41 p. m.
La Semana de la Resistencia Afroindígena cuenta con programación cultural que va desde el 5 al 12 de octubre. / Gobernación del Atlántico
La Semana de la Resistencia Afroindígena cuenta con programación cultural que va desde el 5 al 12 de octubre. / Gobernación del Atlántico

La Gerencia de Asuntos Étnicos de la Gobernación del Atlántico decidió catalogar el 12 de octubre como el Día de la Resistencia Afroindígena y no como el Día de la Raza para conmemorar la manera cómo se han preservado las culturas, lenguas y costumbres indígenas y africanas durante más de 500 años, después de la invasión europea.

Le puede interesar: Guerra en el Bajo Atrato: el éxodo de afros e indígenas

“Nos han vendido ese 12 de octubre como el día del intercambio cultural de tres pueblos: África, América y España, pero para nosotros realmente eso marcó la cuota inicial para lo que fue el proceso de esclavización”, explicó Luis Cassiani, gerente de Asuntos Étnicos del Atlántico.

Según Cassiani, la llegada de Cristóbal Colón al territorio americano produjo que centenares de hombres y mujeres tanto africanos como indígenas fuesen comercializados para ser explotados como esclavos. Esto también dio paso a una jerarquización social en la cual el hispano se encontraba en la escala más alta y los indígenas y africanos en la más baja.

La Semana de la Resistencia Afroindígena se desarrollará entre el 5 y el 12 de octubre. Esta es la primera versión de este evento que contará con actividades en las que resaltarán las culturas de las etnias del Atlántico. Las muestras artísticas y ancestrales se llevarán a cabo en diversos barrios de Barranquilla y el municipio de Baranoa.

Lea también: Comunidades indígenas discutirán sobre la importancia del patrimonio cultural

El objetivo es promover la participación y acción ciudadana como estrategia para que prevalezca la identidad cultural. Con esto se busca que la comunidad en general conozcan la cultura de las etnias y promuevan su preservación.

"Invitamos al público en general a que disfruten y conozcan la gastronomía, peinados, cantos, danzas, dialectos y demás temáticas que conciernen a los afro e indígenas. No nos olvidemos que estas comunidades, a pesar de los ataques que vivieron en la época de la colonización, en sus mentes siempre ha estado luchar por sus legados. Por eso hemos decido llamarle Semana de la Resistencia Afroindígena, porque no existe otra palabra a todo el proceso que han vivido: resistir y resistir durante más de 500 años”, dijo Cassiani.

Programación

Lunes 7 de octubre

• Promoción y divulgación del patrimonio Afro (capacitación gastronómica). Organiza: Fundación Futuros del presente.
Lugar: calle 68 No 18 – 15. Hora: 4:00 p.m. – 6:00 p.m.

Viernes 11 de octubre

• Muestra folclórica. Organiza: Fundación Ángela Narváez Naranjo.
Lugar: calle 55 No 5D – 86 barrio La Sierrita. Hora: 10:00 a.m. – 12:00 m.

Sábado 12 de octubre

• XIII Princesado Mokaná. Organiza: Cabildos Mokaná.
Lugar: Casa de la Cultura corregimiento Sibarco del municipio de Baranoa. Hora: 10:00 a.m. – 8:00 p.m.

Por * Redacción Nacional

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar