Publicidad

Descubren nueva especie de rana en Colombia

En el municipio de Arabuco, Boyacá, fue encontrada una rana con cejas amarillas, que tiene la capacidad de conservar la humedad.

Redacción Nacional
07 de marzo de 2016 - 19:21 p. m.
/ Instituto Humboldt
/ Instituto Humboldt

En el municipio de Arabuco (Boyacá), en los páramos del complejo Iguaque Merchán, investigadores del Instituto Humboldt hallaron una nueva especie de rana colombiana, que tiene cejas amarilla, es denominada la Pristimantis macrummendozai, que tiene la capacidad de conservar la humedad gracias a los pliegues que tiene su piel. Este hallazgo se suma al registro científico del mundo de anfibios.

Esta rana puede adaptarse a áreas planas, secas y rocosas, además cuenta con una coloración oscura y camuflada lo que le permite adsorber calor en los fríos páramos y esconderse de sus depredadores. A diferencia de otras especies, esta aprovecha el ambiente húmedo para depositar sus huevos en la tierra y así reproducirse.

Con este descubrimiento ya son 10 las especies de ranas de lluvia que viven y se reproducen en zonas de alta montaña en cordillera Oriental del país, en páramos como Chingaza,Santurbán, Almorzadero,Cundinamarca, Guantiva, Pisba y Sumapaz.

Sigue a El Espectador en WhatsApp

Andrés R. Acosta Galvis, curador de Colecciones Biológicas del Instituto Humboldt, afirma que “si bien son esperanzadores estos descubrimientos, el país requiere aún de un arduo trabajo de campo por la cantidad de zonas con vacíos de conocimiento , además de colecciones científicas con especies sin estudiar, ya que son limitados los estudios morfológicos y moleculares, lo que supone posibles sorpresas y aportes futuros de Colombia para la ciencia”.

Cabe destacar que, según un informe publicado en Batrachia, portal que reúne la información de fauna anfibia en el país, desde los 3.500 metros ofrecen las condiciones para la reproducción de una nueva especie y que en Colombia hay 204 variedades de ranas.

La nación se ubica entre los cinco países más megadiversos del mundo. Según el Instituto Humboldt, el primer paso es documentarlas para conocer la riqueza y diversidad de los ecosistemas para alimentar el inventario, que es la base científica de la megadiversidad.

 

Por Redacción Nacional

Temas recomendados:

Sigue a El Espectador en WhatsAppSíguenos en Google Noticias

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar