Publicidad

En Boyacá, los campesinos resisten la pandemia

En pleno COVID-19 los productores de Boyacá se suman a estrategias como “El campo a un clic” y “Mercatón Campesino en Bogotá”, para que la agricultura, uno de sus fuertes, resista.

Karen Vanessa Quintero Martínez
20 de julio de 2020 - 02:00 a. m.
La agricultura en Boyacá involucran a más de 350.000 familias campesinas.
La agricultura en Boyacá involucran a más de 350.000 familias campesinas.

Boyacá es uno de los principales productores de alimentos del país. Genera más de tres millones y medio de toneladas de comida cada año, según la Secretaría de Agricultura del departamento. Estos procesos involucran a más de 350.000 familias campesinas. De cada 10 kilos producidos, solamente uno queda para el consumo de los boyacenses, el resto es para el sostenimiento alimentario de otras zonas, especialmente Bogotá.

Sin embargo, el COVID-19 afectó a los productores por el cierre de mercados objetivos como restaurantes, hoteles, colegios y universidades; además de las dificultades para transportar y el miedo de los compradores a contagiarse, producido por los brotes en lugares como Corabastos, según explica el secretario de agricultura, Luis Gerardo Arias.

“Es difícil vender y si vendemos es a precios bajos”, dice Efrén Evelio Castillo quien tiene una empresa familiar en el municipio de Aquitania y hace 20 años trabaja con la producción y comercialización de cebolla larga. Asegura que el costo de los insumos aumentó en la pandemia y que, en su caso, la restricción para el ingreso de camiones hace que no llegue a tiempo a Bogotá o que los conductores se expongan para entregar el producto.

Con esta crisis nacieron diferentes estrategias como los trueques de alimentos. “Por ejemplo, fruta, papa y cebolla de Boyacá por plátanos y piñas de las zonas cálidas”, sostiene Arias. También, planes de abastecimiento con Bogotá, así organizaciones de productores están llegando directamente a las plazas de mercado de las localidades de la capital dos veces a la semana. “Estamos desarrollando dos estrategias para que los productos de nuestros campesinos lleguen de forma directa y al mejor precio”, asegura el secretario.

La primera de ellas es “El campo a un clic”, enfocada en promover el comercio virtual. En el departamento hay dificultad en el acceso a internet, por eso, profesionales contratados por la Gobernación llegan a los hogares de los cultivadores y hacen el registro de datos para que la información del producto se difunda en 10 plataformas distintas. Cuando una empresa está interesada, establece contacto, se genera el acuerdo comercial y la Secretaría realiza un seguimiento para que sea un negocio viable. Para Arias la ventaja es que el trabajo se hace directamente “en la finca y de la mano de los campesinos”. Ya se han inscrito 1.200 personas y la meta es llegar a 5.000 en septiembre. En la última semana el Ministerio de Agricultura se unió a la iniciativa.

Patricia González es madre cabeza de hogar y se dedica a la transformación y comercialización de café de especialidad. Dice que con la llegada del coronavirus sus ventas bajaron en un 90% y que muchas veces el problema no son los clientes, sino la logística para transportar la materia prima. Por eso, creó la marca SuperZona, que agrupa productores de miel de abejas, arequipe de papa, arepas boyacenses, entre otros; para vender a través de internet. “Lamentablemente nos dejamos coger la tarde, pero vamos avanzando”.

También le puede interesar: Las “guerras verdes” y la nueva era

La segunda estrategia es el Mercatón Campesino en Bogotá. Arias explica que esta idea se creó cuando plantearon alternativas para celebrar el día del campesino. “En una mesa de trabajo con el Distrito Capital decidimos celebrar, no en el campo como usualmente se hace, sino en la ciudad”. Era inicialmente para Boyacá, pero ya se sumaron otros departamentos. Por eso, el 25 de julio llegarán a la capital del país 18.000 canastas con mercados hechos por los campesinos: 7.000 de Boyacá, 7.000 de Cundinamarca, 3.000 del Tolima y 1.000 de la ruralidad bogotana.

La canasta de los boyacenses contiene 25 productos representativos, elaborados por 40 organizaciones que agrupan a 1.160 personas. Además, 2.000 de las canastas de mercados contarán con la participación de los artesanos de Tenza. “Tenemos productos insignia como papas, cebollas, tomates; tipo exportación como el agraz, los arándanos y el aguacate hass; la parte agroindustrial, con los bocadillos típicos de Moniquirá. También chocolate y por lo menos 18 marcas de café especial. Lo mejor es que detrás de cada producto hay una historia”, dice Arias.

El secretario cuenta que el chocolate es hecho por los cacaoteros de occidente, un producto que obedece a la transformación productiva de esta región “que antiguamente estaba minada por la violencia de las esmeraldas y que desde el año 2006 se convirtió en un nicho de producción”. Afirma que tres organizaciones se sumaron para producir 7.000 libras de chocolate. Audelino Ordoñez, representante legal de la Cooperativa Integral de Productores Agropecuarios de Cipaotanche, dice que empezaron a sembrar cacao en 2008 con ayuda del programa Midas de USAID. Ahora quieren participar en toda la cadena de producción. “Mi empresa agrupa 120 pequeños productores que vieron en el cacao una oportunidad para cambiar la cultura de la ilegalidad a la legalidad”, dice.

Para Arturo Aguilar, de la Asociación de productores de la vereda Torres en Ráquira, la Mercatón es un apoyo en medio de la crisis. Cultiva arveja, maíz, papa, frijol, hortalizas, pero su fuerte es el agraz. “Hay gente que no conoce el agraz, es de aquí del subpáramo, una planta silvestre que tenemos en las finquitas como matas nativas, por eso no usamos agroquímicos”. Su organización, que funciona hace seis años y tiene 47 socios, es aliada de Crepes and Waffles. Tenían el compromiso de entregar casi 30 toneladas, pero el negocio se cayó en la pandemia, justo cuando les llegó la cosecha.

La Alcaldía de Bogotá activó la página www.mercadoscampesinos.gov.co. Allí los ciudadanos podrán comprar los mercados hasta el 25 de julio, día en el que se van a entregar a domicilio. La Secretaría asegura que los consumidores se ahorran mínimo un 28%, pues no habrá intermediarios. Además, en cada uno de los canastos hay un directorio con los datos de contacto de las organizaciones y productores.

Castillo, el cultivador de cebolla, destaca la iniciativa y lo que representa para los campesinos poder vender su producto sin intermediarios en plena pandemia. Esta crisis evidenció, entre otras muchas cosas, la importante labor de quienes trabajan la tierra.

También le puede interesar: En Jenesano (Boyacá) promueven trueques entre productos reciclables y frutas

*A propósito de nuestra fiesta de independencia, El Espectador le ofrece un 20 % de descuento en su suscripción digital, plan Básico Anual https://www.elespectador.com/suscripciones/independencia-de-colombia/

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar