:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/I6MWYDDECJHVVM3E6XDCKTS2DY.jpg)
El Vichada lleva más de un mes con una fuerte ola invernal. Las lluvias hicieron que el agua rebozara las estructuras de contención, que no estaban pensadas para detener la gran cantidad de agua que ha caído sobre el departamento ubicado al oriente del país.
En Puerto Carreño, capital del departamento, 14 de los 28 barrios están inundados. Las autoridades creen que hay por lo menos 3.500 familias afectadas en el Vichada.
Una de las comunidades más damnificados por las temporadas de lluvias son los grupos indígenas que habitan la región. Cerca de 20 asentamientos de pueblos originarios se vieron afectados por las inundaciones y ahora piden soluciones a las instituciones gubernamentales.
Sigue a El Espectador en WhatsAppEl Vichada es el segundo departamento más extenso del país, detrás de la Amazonía, tiene 101 000 km². La región cuenta con selvas tropicales y varias fuentes hídricas. Los ríos que se desbordaron son el Inírida, el Atabapo, el Meta y el Orinoco.
Las inundaciones produjeron que hace más de un mes se declarara la calamidad pública. En algunos sectores el agua superó la cota máxima de inundación que es de 15.8 metros.
La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo y Desastres (UNGRD) y la comunidad también están preocupadas por la posible aparición de enfermedades que se generen por el agua estancada.
También le puede interesar: Guainía está inundado y pide ayuda
A la situación en el Vichada se le suma la emergencia en el Guainía, también al oriente del país, que sufre la inundación de la mitad de su territorio. “La calamidad ha llegado a su límite. Escasean los recursos y las ayudas y no se cuenta con la capacidad económica ni logística para establecer albergues para los damnificados”, comunicó la Gobernación del departamento.
Más de 15.600 familias han sido afectadas por las inundaciones y a la región solo se puede acceder por vía aérea o fluvial. La seguridad alimentaria también preocupa a las autoridades. Los cultivos fueron afectados por el agua y hay casos de animales que murieron ahogados.
Carlos Iván Márquez, director de la UNGRD, aseguró que desde hace un año y medio la Gobernación del Guainía tiene asignados $ 3.316 millones de pesos para que se destinen a obras de mitigación y prevención de desastres. “Antes de que se termine este año ejecútelos”, le dijo Márquez a Jorge Eliécer Zapata, gobernador del departamento.