Publicidad

Jóvenes al sur de Colombia podrán contar sus historias a través de las narrativas digitales

En medio de la pandemia del coronavirus, el programa desarrollado por el Ministerio de Cultura y el British Council, capacitará como creadores de contenidos digitales, radiales o audiovisuales, a más de 200 jóvenes de Putumayo, Cauca, Nariño y Meta.

09 de octubre de 2020 - 10:15 p. m.
El Programa Nacional Narrativas Digitales contará con la colaboración de expertos colombianos y británicos.
El Programa Nacional Narrativas Digitales contará con la colaboración de expertos colombianos y británicos.
Foto: Agencia Anadolu

Hasta el 16 de octubre estará abierta la convocatoria para participar en el Programa Nacional Narrativas Digitales, con el cual se pretende capacitar a más de 200 jóvenes en nuevas formas de narrar historias a través del podcast, el video para plataformas web y el periodismo digital.

El programa, desarrollado por la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos del Ministerio de Cultura, junto al British Council y su entidad ejecutora Poliedro, llega a su segunda edición y estará dirigido a talentos de los departamentos del Putumayo, Cauca, Nariño y Meta, al sur del país.

En el marco de la pandemia del coronavirus (COVID-19), el programa se llevará a cabo de manera virtual con productores y creadores de contenidos digitales, radiales o audiovisuales que tengan uno o varios productos en desarrollo, en prototipos iniciales o en sus versiones finales.

El Programa Nacional Narrativas Digitales contará con la colaboración de expertos colombianos y británicos. Cada uno de los cuatro departamentos tendrá hasta 60 cupos disponibles.

En el podcast, o narrativas sonoras como lo llama Olga Lucía Lozano, una de las formadoras del programa, se abordarán temas como la capacidad de monetizar este formato y sus modalidades de desarrollo.

También le puede interesar: La pandemia del COVID-19 en las cárceles, en las voces de los reclusos (Podcast)

“La intención es trabajar con muchachos mayores de 18 años que vivían en la región (en este caso Putumayo) y tengan proyectos o que quieran desarrollar trabajos vinculados al audio, a las sonoridades, o a las emisoras offline y online”, afirmó Lozano en conversación con la Agencia Anadolu.

“En este momento muchos de los formatos pasados se están convirtiendo porque, justamente, es una etapa histórica que yo llamo de bisagra -añade Lozano-, en el sentido que estamos tanto en el pasado como en el futuro. En este país los problemas de conectividad no son solo en términos de Internet... El audio y los canales de comunicación se han valorizado porque de alguna manera siguen siendo instrumentos relevantes para que las comunidades no solamente se informen, sino que también puedan articular acciones”.

El Programa Nacional Narrativas Digitales se compondrá de 24 horas de talleres por cada uno de los departamentos. Dicha etapa será asistida por expertos nacionales, dependiendo de la temática que se aborde.

Una vez concluida esta fase, indicó el British Council, serán seleccionados 20 proyectos por departamento, los cuales continuarán el proceso en una segunda etapa complementaria del 17 al 28 de noviembre con profesionales del Reino Unido. Los trabajos elegidos contarán con sesiones de 12 horas de refuerzo y ejercicios prácticos.

La ministra de Cultura de Colombia, Carmen Inés Vásquez, manifestó: “Esta alianza nos permite adelantar procesos de formación innovadores que reconocen y divulgan lo que somos desde los territorios. Las comunidades étnicas tendrán en estos espacios, a través de las herramientas y formatos digitales, la posibilidad de dar a conocer sus tradiciones bajo la mirada de la región y propios de su cultura”.

El programa también pretende entregar herramientas formativas para comunicadores y realizadores de contenidos que hagan parte de comunidades étnicas como las indígenas, afrocolombianas, negras, palenqueras, raizales y ROM. Además de organizaciones campesinas que ejecuten procesos de comunicación en sus territorios.

Lea también: Conéctese este viernes al recital virtual de poesía indígena

“Lo que vamos a trabajar en el Putumayo, o por lo menos en el área que a mí me corresponde, tiene que ver mucho con encontrar los lenguajes propios, las lenguas tradicionales de cada zona y, a su vez, hallarle a cada historia sus respectivos formatos de circulación”, explicó Olga Lucía Lozano.

“Eso quiere decir que podemos trabajar desde cosas muy elementales y básicas para radio tradicional -como poner altavoces en diferentes regiones y ubicar las grabaciones en puntos comunitarios-, hasta cosas super sofisticadas que tienen que ver con la desestructuración de los contenidos sonoros y cómo, a partir de eso, se generen otras conversaciones (...) que lleven al Putumayo a distintas zonas del país”.

Vea: Un ataque directo a la libertad de expresión

Para Lozano, apostarle a un periodismo inclusivo que valide todas las voces es fundamental. Una labor que rompe con la tradición en Colombia de entregar información a través de acentos homogeneizados.

“Por ejemplo, dice Lozano, los proyectos que yo trabajo con comunidades indígenas están grabados en sus lenguas originales y traducidos por ellos mismos al español para que no pase por la edición de nadie”.

“El Putumayo tiene un ritmo y una voz que es propia y particular. Eso es lo que yo pretendo encontrar en compañía de los participantes. Sí, esto es un taller online, pero es también un trabajo mancomunado en donde todos, aportando desde donde sabemos, construimos proyectos que creemos son importantes para esta zona del país”.

Después, por supuesto, hay que buscarle una circulación a estos trabajos. Ese punto, añade Lozano, se hace a partir del transmedia; es decir, de manera simultánea en offline, online y diferentes plataformas y circuladores.

“Luego, se empieza a comercializar. Lo que depende mucho del tipo de proyecto que se haga. No solamente se entiende como comercializar el proveer a partir de pauta publicitaria, porque ese es uno de los factores más complejos sobre todo en regiones”, destaca Lozano.

“Es por eso que mucha gente está entrando en los formatos de micropago por contenidos específicos que le interesen a diferentes poblaciones, o por el ‘fundraising’. Un gran ejemplo de esto es el de medios muy grandes como The Guardian, que hoy facturan mucho más que el mismo New York Times y solo reciben aportes de los usuarios que consideran valioso el contenido de la publicación británica”, concluyó Lozano.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar