La alianza entre Avianca y WWF tiene un objetivo en común: la sostenibilidad. Se trata de una dinámica entre el sector privado y una organización independiente que se enfoca en el cuidado y protección del medio ambiente en lugares con tanta riqueza natural como el caribe colombiano.
Para contribuir con sus aliados sociales, la aerolínea creó su Banco de Millas, el cual impacta positivamente a comunidades en condición de vulnerabilidad o con necesidades específicas que afectan su bienestar y desarrollo.
El Banco de Millas de Avianca funciona a través de donaciones voluntarias de sus socios, quienes pueden aportar desde una milla en adelante a través del sitio web de LifeMiles. Esta iniciativa ha permitido beneficiar a más de 14.000 personas con salud y educación de calidad, asistencia humanitaria oportuna y eficiente, entre otros.
Vale la pena señalar que Avianca cuenta con 18 aliados sociales en temas de derechos humanos, salud, infancia, emprendimiento, empoderamiento de la mujer, protección de la vida silvestre, derecho a la alimentación, entre otros.
Entre las organizaciones sociales que tienen alianza con Avianca y cuyos proyectos se benefician del trabajo del Banco de Millas, se encuentra la WWF. Así, la aerolínea facilita el transporte de los equipos de trabajo e investigación de la organización, a beneficio de cumplir con sus objetivos en sostenibilidad.
Johanna Prüssmann es analista en biodiversidad, servicios ecosistémicos y clima en WWF Colombia. En diálogo con El Espectador, la especialista habló sobre la importancia de este tipo de alianzas y su más reciente proyecto en conjunto, el de cría de larvas de coral.
¿Desde qué año trabaja la WWF en Colombia?
WWF lleva muchos años trabajando en Colombia. Empieza a apoyar algunas acciones de restauración en 1964. Más o menos en 1993 ya se conforma una oficina de programa. Estamos cumpliendo 30 años desde esa apertura, consolidando nuestra presencia en el país y a lo largo de todo este tiempo hemos buscado articular a la mayor cantidad de actores posibles para que entre todos podamos lograr ese objetivo macro que tenemos, que es encontrar una armonía entre la conservación de los recursos naturales y las necesidades humanas.
¿En qué se han enfocado sus proyectos a nivel nacional?
A lo largo de todos estos años hemos integrado diferentes acciones en diferentes escalas dentro el territorio colombiano. Tenemos unos paisajes prioritarios que corresponden a complejos regionales, como por ejemplo la parte norte del bioma amazónico. Todas nuestras acciones están enfocadas a la conservación de recursos naturales, pero para nosotros también es importante el trabajo con las comunidades.
Buscamos la creación y el mejoramiento de áreas de conservación, áreas protegidas y otras estrategias complementarias, como la protección de especies amenazadas, en el desarrollo de alternativas productivas sostenibles, eso es un trabajo supremamente clave y muy importante fomentar la participación ciudadana.
Para la organización, ¿por qué es importante llevar a cabo alianzas con el sector privado?
Desde hace varios años ha aumentado ese trabajo conjunto con el sector privado. El relacionamiento con las empresas es importante pues nos permite articular los esfuerzos para lograr las metas de sostenibilidad conjuntas, tanto de la empresa, como de las comunidades, como de la organización. Metas que nosotros queremos ver que sean tangibles en el territorio. De igual forma, queremos entender la lógica de las empresas, cómo manejan sus cadenas de valor, sus temas de sostenibilidad y cómo podemos ayudar a hacer que sean más eficientes y puedan lograr las metas que se plantean.
¿En qué consiste la alianza entre Avianca y WWF?
El relacionamiento con Avianca ha sido algo muy bonito. Por ahora nos han ayudado con la iniciativa de cría de larvas de corales. Sumándose a esta iniciativa, hay otra cantidad de organizaciones que también nos están apoyando, tanto privadas como del sector público. Avianca por medio del Banco de Millas nos ayudó con el desplazamiento de varios especialistas del equipo de trabajo y nos permitieron encontrarnos en Cartagena, que es en este momento una de nuestras áreas de estudio.
¿En qué consiste el proyecto de cría de larvas de coral?
Nuestro objetivo es apoyar el proceso de restauración en varios arrecifes del Caribe colombiano. Nosotros comenzamos con un enfoque hacia Islas del Rosario, porque es allí donde contábamos con el apoyo de Parques Nacionales. Ya el año pasado también se comenzó a trabajar en el Parque Nacional Tayrona y en San Andrés. Así ayudamos a ese proceso de restauración, no por la siembra de corales tal como se ha venido haciendo, lo que nosotros hacemos es que tenemos varias especies priorizadas, que son fundamentales para dar estructura al arrecife. Desde 1998 hemos monitoreado los eventos de desoves, ya tenemos las predicciones, lo que es muy bello, pues tiene que ver como con las fases de la luna, la época del año… entonces ya sabemos estas cuatro especies a lo largo de qué momentos desovan, cuando lo hacen, colectamos los huevos y los llevamos al laboratorio, donde se hace la fertilización, se convierten en larvas y hacemos el seguimiento de su desarrollo, hasta que empieza a formarse el coral como tal. Luego las llevamos al arrecife, se hace el trasplante y allí continuamos monitoreando.
¿Por qué es importante esta iniciativa actualmente?
Esta actividad es crucial en este momento donde estamos sufriendo un evento de calentamiento de las aguas muy fuerte. El año pasado, fue supremamente fuerte y se presentó un evento de blanqueo, así que capturar las larvas en estos momentos de gran estrés es importante porque la hipótesis es que estas van a tender a ser más resistentes a esos cambios climáticos a futuro.
¿Cómo beneficia a las comunidades?
Esto beneficia a las comunidades de diferentes maneras. Es fundamental porque lo que nosotros buscamos es mantener esa funcionalidad de los arrecifes y que nos sigan prestando los servicios ecosistémicos, como, por ejemplo, la provisión de alimentos de muchos pescados, crustáceos, cangrejos, langostas entre otros animales que las comunidades consumen. Si no hay arrecife, se disminuyen esas pescas, como lo hemos venido viendo. También, los arrecifes protegen a las comunidades a la exposición de altos oleajes, entonces nos ayudan, digamos, a frenar esos eventos erosivos y en el tema del turismo es fundamental.