A mi consultorio se acercó Julián, un hombre de 45 años, padre de familia, profesional y con un trabajo estable. Cuando digo que él se acercó, quiero decir que su esposa le insistió que fuera a la consulta ya que presentaba un sangrado rectal, a veces más intenso, a veces solo superficial. Esta es una de las formas en las que se manifiestan los síntomas en los pacientes con cáncer de colon. Y aunque parezca contradictorio, ojalá todos se presentaran con síntomas y signos de alarma (esos síntomas que nos alertan a los médicos para ordenar estudios más especializados). Lamentablemente, en la mayoría de los casos el cáncer de colon se desarrolla de manera asintomática, lo cual dificulta en la mente de los pacientes y sus familias, sin decir también en la de los médicos, comprender por qué se necesitan estudios de detección temprana en personas como Julián.
Este mes lo dedicamos en el país a la prevención y lucha contra el cáncer de colon, considerando que es la tercera neoplasia maligna con más diagnósticos nuevos cada año (incidencia); esta llega casi a los 2 millones de casos a nivel mundial, con una mortalidad anual de casi el 50%, lo que la ubica en el segundo lugar*. En Colombia, las cifras no son muy diferentes y, por supuesto, igual de desalentadoras, pues ocupa el tercer lugar tanto en casos nuevos anuales como en mortalidad global por cáncer.
Pero la pregunta que nos surge es qué hacer para disminuir estas cifras. Con el fin de ir un poco más allá de lo que hoy hacemos, quiero presentarles múltiples estrategias que pueden ayudar y en las que las Asociaciones Colombianas de Gastroenterología, Endoscopia Digestiva y Coloproctología, con el apoyo de la industria farmacéutica, hemos decidido trabajar como parte de nuestros objetivos sociales.
Lo primero es decir que sin diagnóstico no hay cómo avanzar. Pero este debe ser temprano, debe ser de calidad, y debe enfocarse de manera primaria en poblaciones de riesgo. Esto significa que las personas que tengan al menos 45 años, según las últimas recomendaciones del grupo de trabajo de servicios preventivos de Estados Unidos (USPSTF por sus siglas en inglés), deben ir a alguna prueba de pesquisa, ya sean de las que se hacen en materia fecal o de las de visualización directa. Esto no significa que sean pruebas equiparables; lo que quiere decir es que, si la persona es asintomática y tiene cuando menos dicha edad, debe realizarse algún tipo de las diferentes estrategias de pesquisa.
Lamentablemente, al carecer de un programa de prevención del cáncer de colon, en nuestro país la definición estratégica de cuándo realizar un examen u otro queda en manos del médico y, a su vez, de la posibilidad real de acceder al estudio endoscópico.
Finalicemos estas líneas tratando de concientizar sobre el por qué realizar estudios de pesquisa y, especialmente, la colonoscopia, un examen que, realizado en manos entrenadas, tienes riesgos menores a 1 en 10.000 procedimientos. Hoy en día, este examen se lleva a cabo la mayoría de las veces bajo sedación (para disminuir las molestias del procedimiento) y con preparaciones para limpiar el intestino que son cada vez menos molestas y con mejor tolerancia, y con estrategias de alimentación para el procedimiento que nada tienen que ver con los ayunos prolongados que anteriormente se prescribían.
En resumen, es un examen que permite revisar todo el colon y el recto. Un examen que, además de identificar lesiones premalignas, la gran mayoría menores de 1 cm, permite remover dichas lesiones y, con esto, de manera pragmática cortar la secuencia de adenoma (lesión premaligna) a cáncer de colon. No tiene ninguna gracia hacer colonoscopias solo cuando hay síntomas de alarma (sangrados rectales, materia fecal con sangre, pérdidas de peso, etc.). Deberíamos realizarlas cuando no hay síntomas, para hacer la pesquisa temprana de lesiones, ya que si estas son manejadas a tiempo se puede prevenir el cáncer de colon.
Julián, el paciente de mi consultorio, fue llevado a colonoscopia y se le encontró un pólipo plano (adenoma) que se pudo resecar; él se encuentra en seguimiento desde hace unos 5 años, con resultados satisfactorios.
1) Datos tomados de GLOBOCAN 2020, Agencia internacional de Investigación en Cáncer- OMS.
*Gastroenterólogo y Primer vicepresidente de la Asociación Colombiana de Gastroenterología