En el ámbito de la no ficción, destacan libros que abordan desde la inteligencia artificial hasta la sostenibilidad, reflejando las preocupaciones y debates del mundo actual. Por otro lado, la literatura de ficción sigue apostando por tramas envolventes, con el thriller psicológico, la fantasía y el realismo literario entre los géneros más fuertes del mes.
Lee en Cromos: Brigitte Baptiste propone otra forma de habitar el mundo en su libro TransEcología
Sigue a Cromos en WhatsAppEste panorama editorial invita a descubrir nuevas historias y también nos recuerda el poder de los libros para conectar, cuestionar y emocionar. A continuación, presentamos un recorrido por las novedades más destacadas de marzo de 2025, con títulos que prometen marcar la conversación literaria.
Y dejé de llamarte papá, de Caroline Darian
El testimonio único de la hija de Gisèle Pelicot: cómo su familia convirtió un trauma inimaginable en una lucha colectiva. El 2 de noviembre de 2020, Caroline Darian recibe una llamada con una noticia que estalla como una bomba: su padre está bajo custodia policial ya que acaban de descubrir que, a lo largo de una década, ha drogado y promovido que decenas de hombres violaran a su madre mientras él filmaba las agresiones. Durante la investigación se entera, además, de que también ella podría haber sido víctima de su padre. Con un coraje excepcional, en este testimonio la hija de Gisèle Pelicot explica el dilema imposible de ser hija de la víctima y del agresor. Pero mientras narra el descubrimiento devastador de que su propio padre sea un monstruo y trata de gestionar la mezcla de rabia, vergüenza y empatía que siente por él, comparte la extraordinaria historia de su madre y cómo consiguió salir adelante, sin autocompasión, en circunstancias inimaginables.
Transecología, una guía patafísica para habitar las transformaciones del mundo, de Brigitte Baptiste
Brigitte Baptiste-Ballera, una de las biólogas y ecólogas más importantes del momento, escribió los siete ensayos que componen este libro como una guía para que los lectores encuentren ideas y herramientas que les permitan transitar a su manera el cambio que estamos experimentando. Desde lo que bautizó como ecología queer invita a revisar la forma de consumir, el patrón de poblamiento global y la proyección demográfica que sumados a la revolución digital y a una transición energética obligatoria nos ayudarían a ganar tiempo para entrar en un nuevo ciclo de transformaciones de la Tierra, evitar nuestra extinción y la de miles de formas de vida no humana.

Brigitte Baptiste
La selva y la lluvia, de Arnoldo Palacios
Este es uno de los rescates literarios más importantes de este siglo en Colombia. El día en que Pedro José pierde el pedazo de metal que le dio su madre para comprar plátano, arroz y carne seca, decide montarse en la primera embarcación que le permita atravesar la selva chocoana y llegar hasta Istmina. Allí buscará a un maestro que le enseñe a leer. Los personajes de Arnoldo Palacios transforman su habla y convierten este relato en un espejo de la lucha por la supervivencia en medio del olvido estatal y la polarización social.
Los personajes de esta novela convergen en un crisol de experiencias, en el que cada encuentro resalta la complejidad de una sociedad marcada por el racismo y la migración. Ambientada en la época de la república liberal, hasta los días que siguieron al Bogotazo, La selva y la lluvia nos lleva en un viaje que captura la esencia de un pueblo en transformación.
Letras compartidas: una estrategia de lectura, de Mónica Acebedo
Este libro propone una estrategia para leer mejor, y está organizado en tres partes. La primera entrega las claves para leer de manera más profunda y analítica, y así disfrutar más de lo que leemos; la segunda presenta los principales géneros literarios, escuelas y tendencias, con el ánimo de orientar los pasos de quien quiera asomarse al inmenso mar de las letras universales; la tercera parte explica cómo hacer y operar un club de lectura desde cero.
Este es, pues, un libro necesario para amantes de la literatura, personas que quieren organizar su propio club de lectura, profesores de letras, estudiantes que busquen mejorar sus competencias lectoras… en fin, un libro para todos los que queremos leer más y mejor.
El niño de la tula: el secreto mejor guardado del Batallón Colombia en la Guerra de Corea, de Andrés Sanín
Una historia que deja entrever la crueldad de la guerra -en este caso la de Corea- desde un hombre que fue despojado de su tierra natal para empezar una nueva vida en un país lejano a todo lo que conocía.
En plena guerra de Corea, a comienzos de 1950, Colombia envió a un grupo de soldados a combatir en lo que terminaría siendo un territorio dividido en dos y el primer escenario bélico de la Guerra Fría. En medio de ese conflicto, un militar colombiano con fama de «matón y loco» ocultó a un niño entre una tula y lo trajo escondido al país, en lo que llamó «La operación tula».El «rescate» fue un triunfo para los soldados colombianos y un secreto que guardaron durante mucho tiempo. Quisieron salvar al niño de las ruinas, la orfandad y la miseria, sin saber que crecer en una tierra tan ajena y conflictiva lo convertiría en un hombre dividido entre dos orillas y dosidentidades; en un hombre atormentado por el deseo de volver a casa para descubrir qué pasó con su familia y reconciliarse, al fin, con su madre y su pasado.
De la mano de sus protagonistas, Andrés Sanín reconstruye un viaje vertiginoso de ida y de regreso, en busca de respuestas.Una historia real y cruda sobre una guerra olvidada, que todavía no termina. Una forma conmovedora, íntima y alucinada de mirar la guerra desde donde pocas veces se ha visto.
No te vayas sin antes leer: Libros de autoayuda: ¿guías de crecimiento o mentiras muy lucrativas?
