Tras las huellas de Dios

Un recorrido por los sitios de Colombia que más devoción inspiran.

Por Redacción Cromos

04 de marzo de 2011

Tras las huellas de Dios
Tras las huellas de Dios

Tras las huellas de Dios

El turismo religioso atrae cada vez más devotos, sobre todo en Semana Santa. Colombia es uno de los países de Latinoamérica que vive con mayor intensidad la ceremonia. Y también el país que más lugares ofrece para conmemorarla, recogerse... y pasarla bien. Les ofrecemos los más sobresalientes, para que se programe.

La Semana Santa es la celebración más importante para los cristianos en todo el mundo. En ella se evoca la pasión, muerte y resurrección de Jesús y millones de seguidores se reúnen en torno a ceremonias recordar sus últimos días y reafirmarse en la fe.

Sigue a Cromos en WhatsApp

Colombia, un país principalmente católico, es uno de los países de América Latina donde se vive con más intensidad esta fiesta sagrada. Desde los tiempos de la Colonia, cuando los conquistadores españoles emprendieron la evangelización, el culto del catolicismo romano se popularizó con una fuerza que hasta la actualidad más del 80% de la población se declara católica.

La Semana Santa inicia con la culminación de la Cuaresma, el periodo de tiempo (40 días) litúrgico en el que los feligreses se preparan para conmemorar los últimos días de Cristo en la tierra. Este año comienza el 17 de abril, con el consabido ritual del Domingo de Ramos, y culmina el domingo 24, día de la Resurrección. Del Jueves Santo al Domingo de Pascua, se suspenden las actividades regulares en todo el territorio nacional y las diferentes ciudades se concentran en la celebración de lo que se conoce como el Triduo pascual, los tres días en que ocurren los acontecimientos sagrados más importantes.

Durante estos siete días, Colombia le rinde culto a sus creencias religiosas a lo largo de todo el país, un periplo que se le conoce como la Ruta de la Fe y que abarca los lugares que despliegan las celebraciones más intensas en esta fecha.

Pero no solamente los ritos religiosos tienen cabida en esta temporada. La Semana Santa se volvió la excusa perfecta para que las diferentes regiones le apuesten a sus atractivos turísticos y culturales como una manera más de atraer visitantes.

Día a día

Domingo de Ramos: se conmemora la entrada de Jesús de Nazaret a Jerusalén.

Lunes Santo: se recuerda la unción de Jesús en la casa de Lázaro.

Martes Santo: según el Evangelio, este día Jesús anticipó la traición de Judas Iscariote a sus discípulos.

Miércoles Santo: Judas conspira contra Jesús.

Jueves Santo: se celebra la misa crismal. Se conmemora la Última Cena y el lavatorio de pies.

Viernes Santo: Jesús es arrestado y llevado ante Herodes y Pilato. Se conmemora el viacrucis y su posterior crucifixión y muerte. Este día no se celebra misa.

Sábado Santo: se conmemora el descenso del cuerpo de Cristo al sepulcro. Se prepara la Vigilia Pascual.

Domingo de Pascua: se celebra la resurrección de Jesús.

MOMPOX

Los habitantes de esta ciudad del departamento de Bolívar, celebran la Semana Santa desde el año 1564. En aquellas épocas, los fieles de mejor posición social y económica regalaban joyas para ofrendar a Dios y purificar su alma de pecados. Desde entonces esta fiesta es una de las más exuberantes de todo el país porque durante las múltiples procesiones se les puede observar a los santos ataviados con adornos que son símbolo de su profunda devoción. La celebración ha estado marcada por el sincretismo de elementos católicos con otros de cultos paganos afroamericanos.

La fiesta inicia con la procesión del Paso robado o Despedimento, que ocurre el viernes de Dolores (anterior al Domingo de Ramos).

El Domingo de Ramos sale una procesión sin marcha desde la iglesia de Santa Bárbara. La gente camina con palmas de vino en las manos hasta la iglesia de la Concepción. El Lunes Santo hay una procesión con marcha para llevar la imagen del Jesús de Nazareno hasta la iglesia de San Francisco.

El Miércoles Santo, las personas se reúnen vestidas de gala para ofrecer a sus muertos una tradicional serenata hasta la noche. El Jueves y Viernes santos se realizan las procesiones, que son marchas conocidas por el singular compás que llevan los nazarenos al cargar a los santos, caminando dos pasos adelante y uno atrás.

Más allá de las celebraciones religiosas, Mompox es una de los tesoros mejor guardados del Caribe colombiano. Una de sus riquezas es la filigrana: un arte de joyería de origen chino arabesco que llegó con los inmigrantes españoles y árabes y que se ha ido perfeccionando a lo largo de los siglos. Esta artesanía típica es apreciada en el mundo entero.

No deje de probar el famoso dulce de limón, un patrimonio que tiene casi 100 años y hoy su creadora lo ha difundido a su descendencia para que ese manjar siga existiendo.

BUGA

En este municipio ubicado a 80 kilómetros de Cali, se encuentra la Basílica Menor del Señor de los Milagros, uno de los lugares de mayor peregrinación de los colombianos. Cada año, Buga recibe más de 500.000 visitantes de todo el país para la celebración de la Semana Mayor, que se inaugura con la procesión de Domingo de Ramos y una misa posterior precedida por el obispo de la diócesis en la Plazoleta de la Basílica. A partir del Jueves Santo comienzan las ceremonias más importantes: la celebración de penitenciales en la Basílica y la conmemoración de la Última Cena. El Viernes Santo se realiza el viacrucis a lo largo de la avenida del Señor de los Milagros y el Sermón de las Siete Palabras en la Basílica. Más tarde se realiza la ceremonia por la pasión y muerte de Jesús y luego la procesión del Santo Sepulcro. El Sábado Santo en la noche se celebra la Vigilia Pascual y luego la procesión de Resurrección.

La basílica de Buga pone a disposición de los fieles hasta nueve sacerdotes para que atiendan a los confesores durante todo el día, los siete días de la semana. Llegan a atender más de cien mil confesiones.

Los paseos ecológicos son otro atractivo de Buga. La laguna del Sonso es una reserva natural para disfrutar de la fauna y la flora de la región, a pocos kilómetros del centro. La reserva forestal Alpes ofrece pesca recreativa y caminatas al aire libre.

IPIALES

Este municipio alberga uno de los santuarios más representativos de la región andina. La catedral de Nuestra Señora de las Lajas. Enclavada en pleno cañón del río Guáitara, es una de las construcciones más impresionantes del país. Se trata de un templo de estilo gótico que tiene sus orígenes en el año 1754 pero que sólo desde 1916 experimentó las obras de construcción de lo que conocemos en la actualidad.

El Viernes Santo se celebra una procesión en la que participan más de veinte imágenes de las distintas iglesias de Ipiales. Los peregrinos hacen un recorrido a través de las avenidas quinta, sexta y séptima al compás de tambores y cantos en latín para acompañar la carroza del Santo Sepulcro.

A sólo 15 kilómetros de la ciudad, se encuentra el volcán nevado del Cumbal que tiene una altura de 4.764 metros sobre el nivel del mar.

No regrese sin probar el cuy, el plato típico representativo de esta región del país.

POPAYÁN

Este año la Ciudad Blanca celebra 450 años de procesiones ininterrumpidas. Es el destino donde se vive una de las semanas santas más hermosas del país (se le compara con la celebración de Sevilla en España) y en 2009 fue declarada por la Unesco como “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad”. El centro histórico y sus múltiples iglesias se llenan de gente para unirse en torno a la celebración y al júbilo.

Durante la semana se realizan 6 procesiones. Una en el día que es la del Domingo de Ramos, en la que se bendicen los ramos en la capilla de Belén para dirigirse hasta la Basílica. Los fieles caminan con palmas, pañuelos blancos y banderas para alabar el nombre de Jesús.

El Martes Santo en la noche, se realiza una procesión para llevar cuatro santos hasta la plaza principal de Popayán. A lo largo del recorrido un grupo de acólitos lleva inciensos, campanas y un crucifijo.

La procesión del Viernes Santo está formada por grandes imágenes de la Muerte de Cristo y del Santo Sepulcro. En total las seis procesiones hacen recorridos que van a lo largo de 23 cuadras.

Paralelamente se realizan las ‘Procesiones Chiquitas’ que son recorridos para niños, la muestra nacional de artesanías Manos de Oro y el Festival de Música Religiosa que se realiza desde la década de los sesenta y convoca agrupaciones destacadas del género en Colombia y otros lugares del mundo. Es el único lugar de América Latina declarado Ciudad de Gastronomía de la Unesco y sus platos típicos son una mezcla de la tradición española e indígena. Anímese a comer sancocho de gallina, sopa de carantanta, tripazo, tamales y empanadas de pipián.

PASTO

La capital del departamento de Nariño no se queda atrás en su intención de celebrar en grande la Semana Mayor. Desde tiempos coloniales los feligreses se unen para conmemorar estas fechas. Luego de las procesiones que se realizan el Domingo de Ramos, los pastusos se unen para acompañar la procesión del Señor de las siete Caídas, el Martes Santo. El jueves, cada parroquia celebra la misa de lavatorio de pies y conmemoración de la Última Cena. El Viernes Santo se realiza la procesión del Santo Sepulcro. El Sábado Santo se reúnen en la procesión de la Soledad para culminar con la ceremonia de la Urna, que es llevada de la Catedral de Pasto hasta el templo.

Igualmente la municipalidad realiza actividades y eventos culturales relacionados con los temas religiosos y místicos.

A 27 kilómetros del casco urbano se encuentra la laguna de La Cocha, un excelente paseo para disfrutar de un día de pesca y paseos en lancha.

A 4 kilómetros se encuentra el centro ambiental Chimayoy, un lugar para la práctica del ecoturismo.

ZIPAQUIRÁ

Este municipio, ubicado a 48 kilómetros de Bogotá, es albergue de la Catedral de Sal que es uno de los mayores centros de peregrinación de Colombia, recibiendo un promedio de 40.000 visitantes por año. Esto, sumado al gran espíritu religioso de su gente, ha hecho que Zipaquirá sea uno de los lugares más recomendados para visitar en la Semana Santa. Durante estos días la Congregación de Nazarenos de Zipaquirá realiza unas impresionantes procesiones, famosas desde hace 54 años. En ellas se unen tanto habitantes como turistas para recorrer las calles de la ciudad, acompañando las hermosas imágenes religiosas.

Eventos musicales, gastronómicos y muestras artesanales se realizan paralelamente para completar la agenda turística.

En el Parque de la Sal se puede visitar la Plaza del Minero, el Museo de la Salmuera y diversas rutas ecológicas a lo largo de senderos naturales.

VILLA DE LEYVA

Esta ciudad colonial, que ha sido albergue de varias comunidades religiosas, celebra la Semana Santa con las tradicionales procesiones y celebraciones eucarísticas. A partir del Jueves Santo inician los rituales más importantes: el lavatorio de pies en la iglesia del Carmen, la misa para los enfermos en el templo parroquial y la celebración de la última Cena en varias parroquias. El Viernes Santo se celebra el viacrucis que parte del cementerio hasta el templo parroquial. Se conmemora la Pasión y Muerte con la ceremonia de Adoración de la Santa Cruz y se celebra el Sermón de las Siete Palabras. El Sábado Santo se realiza la procesión y el sermón de la Virgen de la Soledad y en horas de la tarde se celebra la vigilia Pascual. El domingo se hace la Eucaristía de resurrección en diferentes templos.

La celebración se combina con una programación cultural de eventos teatrales y musicales para que tanto visitantes como lugareños disfruten de estas fechas santas.

En Villa de Leyva se pueden apreciar fósiles del período Cretácico. Visite el Museo el Fósil y el Museo Paleontológico.  

Por Redacción Cromos

Sigue a Cromos en WhatsApp
Este sitio usa cookies. En caso de seguir navegando se entenderá que usted ha otorgado una autorización mediante una manifestación inequívoca para su uso
Aceptar