La Orquesta Filarmónica de Bogotá, bajo la batuta del director Rubián Zuluaga, ofrecerá un doble concierto en marzo de 2025, en el que se podrá disfrutar de la genialidad de Mozart, la destreza de Vanhal y el misterio de Ravel, quien cumple 150 años de su nacimiento.
El primer concierto se llevará a cabo el viernes 14 de marzo a las 7:00 p.m. en el Auditorio Fabio Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, con boletería disponible a través de TuBoleta y en las taquillas del teatro. La segunda presentación será el sábado 15 de marzo a las 4:00 p.m. en el Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia, con entrada libre hasta completar aforo, en el marco de una cooperación musical que supera las cuatro décadas.
Sigue a Cromos en WhatsAppUn programa sinfónico de altura
El programa iniciará con la “Sinfonía No. 35 en Re Mayor K 385”, conocida como “Haffner”. Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) compuso esta obra en honor a Sigmund Haffner, su amigo de infancia, marcando así el inicio de su etapa sinfónica más madura.
Posteriormente, el programa se adentrará en la obra del compositor checo Johann Baptist Vanhal (1739-1813), quien en la última etapa de su vida centró su creatividad en la composición de piezas para teclado. En esta ocasión, la Filarmónica de Bogotá interpretará su “Concierto para dos fagotes en Fa”, con la participación de los solistas Pedro Salcedo y Jonathan Saldarriaga.
El repertorio culminará con la música del compositor francés Maurice Ravel (1875-1937), de quien en 2025 se conmemoran 150 años de su nacimiento. En 1909, Ravel inició la composición de “Daphnis et Chloé”, un ballet inspirado en una antigua leyenda griega y concebido por el coreógrafo Michel Fokine. De esta partitura, el compositor extrajo dos suites orquestales que gozan de gran popularidad en la actualidad.
Los solistas: Pedro Salcedo y Jonathan Saldarriaga
Pedro Alejandro Salcedo Rodríguez, fagot (Colombia)
Pedro Salcedo es el Fagot Jefe de Grupo de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Su formación musical inició en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia y continuó en Alemania en la Escuela Superior de Música de Weimar y la Escuela Superior de Música de Würzburg. Ha participado en festivales internacionales como el Festival Internacional de Música de Portillo (Chile) y el Festival Internacional de Música del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo. Ha actuado como solista con diversas orquestas sinfónicas colombianas y ha ejercido la docencia en instituciones como la Universidad de Antioquia, la Universidad EAFIT, la Universidad Javeriana y la Universidad de los Andes.
Jonathan Saldarriaga Gaviria, fagot (Colombia)
Nacido en Medellín en 1990, Jonathan Saldarriaga comenzó su formación en la Red de Escuelas de Música de Medellín y la Universidad de Antioquia, donde se graduó con honores bajo la dirección de Pedro Salcedo. Ha sido miembro de la Filarmónica Joven de Colombia y ha participado en importantes orquestas como la Orquesta Filarmónica de Medellín y la Orquesta Filarmónica de Cali. Además, ha trabajado con la Houston Symphony y la Tonhalle Orchester de Zurich. Ha perfeccionado su técnica con destacados fagotistas a nivel mundial y desde 2022 es integrante de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.
