Publicidad

¿Cómo hablar de la primera vez con tus hijos? Guía para padres sin tabúes

¿No has podido hablar con tus hijos sobre sexualidad? Acá te dejamos una guía con la que puedes resaltar la importancia de aquel primer encuentro.

Por Redacción Cromos
13 de febrero de 2025
¿No has podido hablar con tus hijos sobre sexualidad? Acá te dejamos una guía con la que puedes resaltar la importancia de aquel primer encuentro.
Fotografía por: ymyphoto from Pixabay

Hablar de sexualidad con los hijos puede ser un reto para muchos padres, pero es una conversación fundamental para su desarrollo emocional y físico.

La primera experiencia sexual es un tema que genera muchas dudas y ansiedad en los jóvenes, por lo que es esencial proporcionarles información clara y basada en valores de respeto y responsabilidad.

Sigue a Cromos en WhatsApp

¿Cómo hablar con los hijos de sexo?

La educación sexual temprana y bien orientada ayuda a los adolescentes a tomar decisiones informadas y seguras.

Hablar sobre la primera vez con los hijos no es una conversación de una sola vez, sino un proceso que debe desarrollarse con confianza y claridad.

Hablar sobre la primera vez con los hijos no es una conversación de una sola vez, sino un proceso que debe desarrollarse con confianza y claridad.

Fotografía por: Getty Images

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una comunicación abierta entre padres e hijos sobre sexualidad puede reducir los embarazos no planificados y las enfermedades de transmisión sexual (ETS).

Enseñar sobre la primera vez no significa fomentar una actividad precoz, sino brindar herramientas para que los jóvenes comprendan la importancia de la madurez emocional y la protección en sus relaciones.

El momento ideal para hablar sobre sexualidad no es uno solo, sino un proceso continuo. La Academia Americana de Pediatría recomienda que la conversación se adapte según la edad y nivel de madurez del niño.

  • Infancia (5-10 años): Enseñar sobre el cuerpo, los límites y la privacidad.

Lee también:

  • Pre-adolescencia (11-13 años): Explicar los cambios físicos y emocionales de la pubertad.
  • Adolescencia (14 en adelante): Hablar sobre relaciones sanas, consentimiento y protección.

¿Cómo abordar el tema?

1. Fomentar la confianza y la apertura

Es clave generar un ambiente en el que los hijos se sientan cómodos para hablar de sus dudas. Evitar los tabúes y utilizar un lenguaje claro y sin juicios puede ayudar a fortalecer la comunicación.

2. Usar información basada en ciencia

La desinformación puede llevar a decisiones riesgosas. Referirse a fuentes confiables como la Planned Parenthood o la OMS ayudará a compartir información precisa sobre protección, consentimiento y salud sexual.

3. Hablar sobre el consentimiento y el respeto

La primera vez no solo implica un acto físico, sino también una decisión emocional. Explicar la importancia del consentimiento mutuo y del respeto en la relación evitará experiencias negativas o forzadas.

Puedes leer:

4. Desmitificar mitos sobre la primera vez

Muchos jóvenes crecen con ideas erróneas sobre la sexualidad, como que la primera vez siempre es dolorosa o que define el valor de una persona.

Desmentir estos mitos ayuda a que enfrenten su sexualidad sin miedo ni presión social.

5. Incluir la perspectiva emocional

No solo es importante hablar de la biología, sino también de las emociones. La primera vez puede generar expectativas, nervios o inseguridades, por lo que es importante que los adolescentes sepan que es normal sentir una variedad de emociones.

Redacción Cromos

Por Redacción Cromos

“Somos la revista de mayor tradición y reconocimiento en Colombia. Entérate con nosotros de temas de estilo, moda, salud, belleza y sociedad.”RevistaCromos
Sigue a Cromos en WhatsApp
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar