Publicidad

Día mundial de la obesidad: 6 mitos comunes de esta difícil enfermedad

La obesidad es una enfermedad crónica que se viene presentando desde 1975, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se puede presentar por varios factores, causando graves enfermedades como cardíacas, diabetes, cáncer, problemas articulares, apnea del sueño, entre otros.

Por Redacción Cromos
04 de marzo de 2025
Cada 4 de marzo, en el día mundial de la obesidad, es importante recordar la importancia de estar alerta sobre esta enfermedad y sus mitos.
Fotografía por: Getty Images

Las personas que sufren de obesidad muchas veces no asisten a un especialista y prefieren intentar bajar de peso por sus propios medios, haciendo cambios en su alimentación, aumentando su actividad física y hasta modificando sus hábitos de comportamiento para tratar la enfermedad.

Te puede interesar: ¿Qué es la obesidad y por qué se produce?

Sigue a Cromos en WhatsApp

¿Cuáles son los 6 mitos sobre la obesidad?

  1. Dejadez o descuido: Algunas personas piensan que la falta de voluntad o amor propio es una de las causas por las que se puede sufrir de obesidad, ya que tienden a comer en exceso sin controlar la alimentación, no hacen ejercicio o tienen un trabajo muy sedentario, sin embargo, hay otros factores que influyen en la adquisición de la enfermedad, como por ejemplo, la genética, la composición corporal, el metabolismo y el estrés. Son factores que pueden causar exceso de peso.
  2. Dejar de comer: Por el afán o preocupación por bajar de peso, algunas personas recurren a la práctica de saltarse el desayuno o cambiarlo por “bebidas milagrosas” para bajar de peso, comer menos en el almuerzo o hasta dejar de cenar, sin embargo, no es la mejor opción, ya que se pueden generar efectos negativos en la salud física y mental.
  3. Al bajar de peso ya estás 100% saludable: No. Después de haber sufrido de obesidad, los órganos, huesos y articulaciones puede que se encuentren afectados porque pudieron sufrir alguna deformación por el exceso de peso. Por lo anterior, es conveniente acudir al especialista para comprobar el estado de salud física y así descartar alguna secuela de la obesidad que padeció.
  4. Dejar de comer frutas: Se dice que las frutas son un factor que ayuda a subir de peso y en exceso puede generar obesidad, sin embargo, la gran mayoría de frutas están compuestas por un 85% de agua, la cual es acalórica, es decir, no tiene calorías y ayudan mucho al buen funcionamiento del organismo.
  5. Descendencia o familiares con obesidad: Si bien es cierto que por genética se puede llegar a sufrir de obesidad, no quiere decir que se vaya a desarrollar en un 100%. ¿Influye? Sí, pero todo depende de la alimentación y estilo de vida que se tenga. Aquí ya es algo más de autocuidado e información alimenticia.
  6. Aumento en el peso: El subirse a una pesa y ver que se han incrementado unos cuantos kilos da por asumido que se ha aumentado de peso y se puede estar sufriendo de obesidad, pero no. Muchas veces esto se da por una elevada cantidad de masa muscular.

Además: 7 tipos de obesidad: descubre si tienes alguno

Aumentar de peso no siempre significa que se sufre de obesidad.

Aumentar de peso no siempre significa que se sufre de obesidad.

Fotografía por: pixabay

La obesidad es un tema muy común hoy en día y cada vez son más las personas que buscan información sobre cómo reducirla y mejorar su calidad de vida, sin embargo, se debe realizar una investigación detallada sobre cómo tratar esta enfermedad. La obesidad va en aumento, pero con una buena calidad de vida y alimentación saludable se puede reducir o evitar.

Redacción Cromos

Por Redacción Cromos

“Somos la revista de mayor tradición y reconocimiento en Colombia. Entérate con nosotros de temas de estilo, moda, salud, belleza y sociedad.”RevistaCromos
Sigue a Cromos en WhatsApp
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar