Publicidad

La vida de un piloto aficionado en Colombia

Juan Felipe García nos cuenta los obstáculos que existen para llegar a la máxima categoría de este deporte en Colombia en medio de la popularidad que ganan los deportes a motor en el mundo.

Andreina Morata Silva y Esteban Moreno Vergara
20 de octubre de 2021 - 06:18 p. m.
Juan Felipe García compitiendo en la categoría TC2000 con Renault.
Juan Felipe García compitiendo en la categoría TC2000 con Renault.
Foto: Camilo Díaz

Los aficionados al deporte ahora se ven más interesados por el automovilismo, la viralización de la serie Drive to Survive de Netflix, junto con la llegada de jóvenes pilotos a la parrilla de carreras han creado en los últimos años un fenómeno alrededor de la máxima categoría del deporte automotor. Colombia cuenta con grandes talentos. Juan Felipe García soñó desde niño con ser piloto, hoy relata su historia y las complicaciones en el país para consagrarse en el automovilismo internacional.

La Fórmula 1, es considerada la categoría más importante del automovilismo y es el sueño de muchos corredores. Este deporte ha luchado por años contra declive en su popularidad, ha tenido una especie de renacimiento, así lo reveló un estudio realizado por Nielsen Sports, una compañía de análisis que se especializa en la industria deportiva.

La investigación afirmó que el crecimiento en los fans se ha visto principalmente entre las edades de 16 y 35 años, movido principalmente por dos razones: el contenido que hay en nuevas plataformas de streaming y las redes sociales.

En el 2019, la plataforma de streaming Netflix estrenó Formula 1: Drive to Survive, una docuserie que narra el estar “entre bastidores” del día a día en uno de los deportes más extremos del mundo. Está basada en un concepto de llevar el deporte a tu casa, tanto los aficionados de la disciplina como a los nuevos curiosos del deporte, han podido presenciar el drama detrás de cada carrera de la mano de grabaciones nunca antes vistas de los protagonistas de la historia.

Vea más deportes en El Espectador

Asimismo el estudio arrojó que en 2020, la cantidad de personas interesadas en la Fórmula 1 creció en un 20%, lo cual se traduce a 73 millones de personas ubicadas en diez territorios claves: Brasil, China, Francia, Alemania, Italia, Rusia, Corea del Sur, España, el Reino Unido y Estados Unidos; este último se destaca por su cultura automovilística dominada por NASCAR (una competición americana de carreras de autos de serie que se disputa alrededor de una pista ovalada). A este ritmo, se estima que para abril del 2022, el deporte podría llegar a acumular 1 billón de fans alrededor del mundo.

Lo novedoso según Nielsen Sports es que de todos estos nuevos aficionados el 77% están en el rango de entre 16 y 35 años, y estos mismos son el 46% de los que tiene en totalidad esta disciplina, lo cual significa que casi la mitad de los fans de Fórmula 1 son jóvenes.

Otra de las razones que cita el estudio, es la reciente y creciente presencia de corredores y equipos en redes sociales. Esto se explica viendo el promedio de edad de los corredores en los últimos años, los cuales son cada vez más jóvenes.

Puede interesarle: Camila Osorio venció a Svitolina, la sexta del ranking de la WTA

Hace tres años, el Gran Premio de Brasil tuvo el podio más joven de la historia del deporte, en el cual estuvieron el holandés Max Verstappen de 22 años, el francés Pierre Gasly con 23 años y el español Carlos Sainz con 25 años. Otros, como el británico Lando Norris que actualmente tiene 21 años y goza con el récord de ser el corredor de Reino Unido más joven en estar en el podio, y fue resaltado por el estudio: “La parrilla actual de corredores jóvenes, conocedores de las redes sociales, como lo es Lando Norris, han ayudado a llegar a nuevos consumidores a través de plataformas como Twitch y YouTube.”

El automovilismo en Colombia

El 24 de septiembre del año 2000, se corrió el Gran Premio de Estados Unidos del Campeonato Mundial de Fórmula 1, el equipo Williams-BMW anunció que por los próximos dos años, uno de sus dos pilotos sería un joven colombiano de solo 25 años de edad, Juan Pablo Montoya.

Durante su recorrido de seis años en la Fórmula 1, Montoya fue candidato al título en las temporadas del 2002 y 2003; ganó siete carreras, entre ellas tres de las más icónicas: el Gran Premio de Mónaco (2003), el Gran Premio de Gran Bretaña (2005) y el Gran Premio de Italia (2001 y 2005); obtuvo 30 podios de 94 carreras en las que compitió y logró ser considerado como uno de los grandes corredores por muchos.

Vea: La natación de aguas abiertas se toma Colombia con el Santa Marta Sea Challenge

Montoya sin embargo, no es el único piloto colombiano en hacer historia sobre la pista. Roberto José Guerrero corredor paisa, fue el primer colombiano que logró llegar a la Fórmula 1 en 1982 y también se encuentra Tatiana Calderón, que actualmente es la piloto de reserva del equipo de Alfa Romeo.

Colombia no ha podido posicionarse y no es precisamente por falta de aficionados o corredores, a diferencia de otros países latinoamericanos como Brasil, de donde han salido corredores como: Nelson Piquet, Ayrton Senna y Emerson Fittipaldi; o incluso Argentina de donde proviene el que para muchos es considerado el mejor corredor de la historia, Juan Manuel Fangio.

En el año 2011, Juan Felipe García era un niño colombiano que comenzaba su carrera deportiva en el automovilismo. Gracias a la influencia de su tío que corría carros en el equipo oficial de Nissan y de su padre, quien le regaló un kart profesional, Juan Felipe solo soñaba con llegar a ser algún día como Juan Pablo Montoya.

García actualmente cursa su quinto semestre de Administración de Empresas en la Universidad La Sabana y trabaja para Porsche, es piloto de Auto Stok Team, uno de los tres principales equipos del país. Con tan solo 11 años consiguió su primera victoria en la categoría infantil y a los 14 años fue subcampeón en la categoría júnior.

Más: A un año de Catar, Colombia se muere de nada

El primer carro que corrió fue un Nissan March, con el que compitió en la Monomarca. En su primera participación fue tercero y en su segundo año se consagró con el título. Desde entonces ha podido llegar de tercero en la carrera “3 horas de Bogotá” y ganar durante cuatro años las “6 horas de Bogotá” en la categoría Caterham y ST2, venciendo a Juan Manuel Gonzales y Camilo Forero, máximos referentes del automovilismo colombiano.

Juan Felipe, nos abrió las puertas de su casa para ser entrevistado y conocer el panorama de este deporte en Colombia.

¿Qué significa el automovilismo para usted?

Todos los que nos metemos en el mundo motor buscamos competencia, buscamos un reto, retarnos a nosotros mismos y retarnos con gente mejor para sacarle provecho.

¿Cómo es el automovilismo en Colombia?

El automovilismo colombiano es complejo, a diferencia de otros países, porque no se puede dedicar uno a correr por falta de presupuesto. En Colombia, se ven los carros y corredores independientes. Solo hay tres equipos grandes en el país: LM3 Motor Sports, Auto Stok y Sesana Racing Team.

Auto Stock es el único que es una cadena de concesionarios. Mientras que en países como Argentina, el deporte motor es el segundo más importante del país. Las grandes compañías argentinas patrocinan el automovilismo, hay equipo de Toyota, Renault, Ford, de todas las marcas tienen y la que no esté en el automovilismo argentino nadie sabe quien es.

Mire: Llega el Festival Mundial de Cine Futbolero a Bogotá

¿Por qué el automovilismo colombiano no despega?

El mayor problema del automovilismo colombiano es que no hay apoyo por parte de las empresas, de las personas, de la federación, del Automóvil Club de Colombia. Es muy complicado ya que la mayoría del presupuesto del Ministerio del Deporte va para fútbol y ciclismo. Asimismo no hay mucho apoyo de las empresas grandes ni de los concesionarios para que creen sus equipos.

¿Es difícil ser piloto en Colombia?

Es falta de conocimiento del deporte en Colombia, nos limitamos a creer que es caro. Muchas personas no saben que pueden correr en su carro de calle, el de su mamá o su abuela y solo deben pagar la inscripción. Sin embargo, en el automovilismo colombiano hay mucha rosca. Los que más plata le metan a los carros, los que más corren, los que más licencias saquen porque para cada modalidad de carreras uno tiene que sacar una licencia.

Los fundadores del autódromo, los dueños, los clubes, siempre están ahí en la rosca de la federación y eso es lo que va dañando el automovilismo. Además, uno no se puede dedicar tiempo completo al automovilismo porque se moriría de hambre, literalmente.

¿Cómo es el nivel del automovilismo en Colombia?

En Colombia el nivel es altísimo. Tanto Juan Manuel González como Juan Camilo Forero o como yo, nos hemos medido contra el cinco veces campeón de Caterham en Inglaterra y no ha podido vencernos. Él ha quedado quinto y sexto, mientras que nosotros primero, segundo y tercero. Girando 1-2 segundos más lento que nosotros, eso en el automovilismo es una gran cantidad.

También: Empieza la NBA: Superequipos y antivacunas, los principales protagonistas

¿Quiénes son sus referentes para ser piloto?

Como buen colombiano, el referente es Juan Pablo Montoya, llegó a la Fórmula 1, ganó Mónaco, Monza, Brasil. Además de las 500 millas de Indianápolis y ahorita las 24 horas de Le Mans. Tengo la fortuna de conocerlo y puedo decir que es un gran ser humano. Pero mi piloto favorito del momento es Lando Norris, piloto británico de 21 años que compite para McLaren en la Fórmula 1 y siendo tan joven ya ha logrado cinco podios.

¿Cuál es el rol de la mujer en este deporte?

Muchas sueñan con ser piloto, sueñan ser como Juan Pablo Montoya, Oscar Tunjo, Carlos Muñoz o Sebastián Saavedra. Pero hay muchas mujeres que les apasiona este mundo motor, quieren entrar a correr, además tienen una referente que es Tatiana Calderón, la mujer que más cerca ha estado de correr en Fórmula 1. Pero lastimosamente no pueden porque no tienen el apoyo económico, no tienen patrocinadores, no tienen nada.

¿Considera que el deporte automotor ha crecido en Colombia?

La cultura automotriz ha crecido muchísimo en Colombia, especialmente los carros de calle, uno cree que acá no hay Ferrari o Porsche. Este año se han vendido 12 Ferrari en Colombia, aunque solo hay una pista en todo el país. En Antioquia se hizo la propuesta, se pavimentó, se pusieron las gradas y la torre de control y desde hace un año el gobernador, junto con el gobierno, dijeron que no seguirán con el proyecto.

Por Andreina Morata Silva

Por Esteban Moreno Vergara

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar