
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Los países de América Latina pidieron este lunes en un foro de la OCDE en París desarrollar proyectos relacionados con el medio ambiente o la energía verde para atraer capital e inversiones extranjeras a la región.
“La inversión internacional busca cada vez más países que apuestan por un desarrollo sostenible profundo”, dijo Manuel Tovar, ministro de Comercio Exterior de Costa Rica, uno de los participantes en este foro económico que se celebra cada año en París.
Tovar resaltó que América Latina y el Caribe siguen estando “muy por detrás de otras regiones del mundo en atraer inversión extranjera directa” y pidió más integración regional, siguiendo el modelo de las organizaciones multilaterales que existen en Europa o Asia.
“Lo tenemos todo, pero hay que avanzar”, afirmó.
Le podría interesar: Nueva alza arancelaria al acero: Trump duplicará hasta 50 % la próxima semana
En la misma línea, Anabel González, vicepresidenta del Banco Interamericano de Desarrollo, que financia proyectos en toda la región, no duda de sus posibilidades.
“América Latina tiene un potencial enorme. Tenemos oportunidades fundamentales para continuar contribuyendo a la seguridad alimentaria a nivel global y contribuir también con soluciones climáticas”, dijo a AFP en este foro, una iniciativa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Tanto los representantes de gobiernos de la región como los de empresas privadas insistieron en la sostenibilidad para atraer más inversiones.
Recomendado: La gran deuda laboral en Colombia no es la reforma, es la informalidad
Citaron, entre otros, el megaproyecto de Paysandú, en Uruguay, una de las mayores iniciativas de inversión extranjera en la historia del país, que prevé invertir US$4.000 millones en la producción de hidrógeno verde y combustibles sintéticos para Europa.
Según datos de 2023 de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal), la inversión extranjera directa (IED) en América Latina alcanzó los US$184.304 millones ese año, 9,9 % menos que el año anterior.
En Colombia, por ejemplo, la IED se registró en US$10.808 millones en 2024, una caída de 17,6 % frente a la de 2023, es decir, cerca de US$2.300 millones menos.
Lea también: El peso colombiano fue la moneda más fuerte de la región durante mayo
“Se trata de encontrar el crédito, la garantía, el éxito, pero el plus lo da invertir en lo sostenible. Si no, vamos a tener muchos buenos deseos, pero los inversores van a buscar otro tipo de colocación”, aseguró Valeria Csukasi, subsecretaria del Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay.
Costa Rica, el miembro más joven de la OCDE (ingresó en 2021), preside esta semana la reunión ministerial anual de esta organización, que agrupa a 38 países, incluyendo a México, Chile y Colombia.
💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.
