:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/JEVW7ID2QZH2DP4GCZVR67O7VU.jpg)
En las últimas semanas, el sector papero en Colombia ha manifestado su preocupación por los bajos precios para los productores. Dinámicas como el cierre de hoteles, restaurantes y cafeterías a raíz del COVID-19 redujeron entre 30 y 40 % el consumo de papa en el país, lo que hoy se ve reflejado en cuantiosas pérdidas para los agricultores.
Lea también: El SOS del sector papero por bajos precios para el productor
Una de las alternativas que ha propuesto el Ministerio de Agricultura para aliviar la crisis es incentivar la compra y el consumo de papa colombiana. Por ello, esta semana anunció una alianza con el Banco de Alimentos para donar este alimento a familias de bajos recursos.
Sigue a El Espectador en WhatsApp“Estamos buscando las mejores soluciones para los productores de papa, quienes han visto disminuidas las ventas de sus cosechas por la caída de la demanda. Por medio de esta donación, podemos ayudar tanto a los productores como a las familias más necesitadas”, dijo Rodolfo Zea, jefe de la cartera agropecuaria.
Los ciudadanos se pueden sumar a la campaña ingresando a la página web del Banco de Alimentos y accediendo a la sección de donación de papa. Allí podrán diligenciar un formulario detallando la suma que quieren donar.
Con esos recursos, el Banco de Alimentos les comprará a los productores de Fedepapa a un precio justo y sin intermediarios. Además, se encargará hacer las correspondientes entregas a las familias que lo necesiten.
En respuesta a la crisis, el Gobierno anunció un incentivo de $30.000 millones para compensar el precio que se paga a 25.0000 pequeños productores del país. Este se puso en marcha el pasado 1° de noviembre e incluye todas las variedades de “papa de año” cuyas ventas se efectúen en fresco, es decir, sin procesar. Algunas son la Betina – ICA única, Parda Pastusa, Pastusa Suprema, Superior – Diacol Capiro o R-12, entre otras variedades.
Esta semana se están llevando a cabo reuniones en diferentes municipios de algunos departamentos productores de papa, como Boyacá, Cundinamarca y Nariño, para acompañar a los agricultores en la inscripción al incentivo.
El ministro Zea añadió que en el Consejo Nacional de la Papa se adelantarán estrategias de corto, mediano y largo plazo, como promoción al consumo y ordenamiento de la producción, entre otras, pues más de 100.000 familias productoras dependen de este cultivo.