Publicidad

¿Quién se beneficiará realmente de la Inteligencia Artificial?

Predominio de los gigantes tecnológicos, disrupción en sectores económicos, accesibilidad para pymes, transformación de puestos de trabajo y más.

Ahmed Banafa*
04 de abril de 2024 - 12:45 p. m.
Hay que "garantizar un acceso en condiciones de igualdad a la educación impulsada por IA para todos los estudiantes".
Hay que "garantizar un acceso en condiciones de igualdad a la educación impulsada por IA para todos los estudiantes".
Foto: Pexels

(Liderazgo - Innovación) La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una fuerza innegable en nuestras vidas, transformando sectores, influyendo en la toma de decisiones y cambiando nuestra forma de vivir y trabajar. Si bien la IA promete mucho, sigue existiendo un debate sobre quién se beneficiará más de esta revolución tecnológica. ¿La IA beneficiará a todos por igual, o solo agravará las diferencias? En esta exposición detallada, nos adentraremos en los diversos aspectos del impacto de la IA en la sociedad para responder a la pregunta: ¿A quién beneficiará la IA?

Los pioneros

  • Predominio de los gigantes tecnológicos: Gigantes tecnológicos como Google, Amazon, Facebook y Microsoft han estado a la vanguardia de la innovación en IA. Sus cuantiosas inversiones en investigación y desarrollo de inteligencia artificial les han otorgado una ventaja competitiva en una amplia gama de sectores. Estas empresas han apostado por la IA para mejorar sus productos y servicios, desde motores de búsqueda y sistemas de recomendación hasta asistentes virtuales y vehículos autónomos.
  • Disrupción de sectores económicos: La IA ha trastocado los sectores tradicionales. Los pioneros la han utilizado para agilizar las operaciones, mejorar la experiencia del cliente y obtener información valiosa a partir de la analítica de datos. Esto ha llevado a un mayor dominio del mercado para las empresas que adoptaron la IA en una fase temprana.

Pequeñas y medianas empresas (pymes)

  • Accesibilidad de la IA: Las soluciones de IA basadas en la nube y las herramientas de código abierto han hecho que la IA sea más accesible para las pequeñas y medianas empresas (pymes). Estas empresas ya pueden aprovechar el poder de la IA para tareas diversas, como analítica de datos, atención al cliente y marketing, sin necesidad de grandes inversiones en infraestructura o conocimientos especializados.
  • Mayor competitividad: La IA permite a las pymes competir con las grandes empresas al mejorar la eficiencia y ofrecer funciones de toma de decisiones basadas en datos. Así se igualan las condiciones y las pymes pueden ofrecer mejores productos y servicios a sus clientes.

Las empresas ya pueden aprovechar el poder de la IA para diversas tareas

Sanidad: Salvar vidas y transformar la medicina

  • Mejora de la atención al paciente: Las aplicaciones de la IA en la atención sanitaria, como herramientas de diagnóstico, análisis predictivos y planes de tratamiento personalizados, tienen el potencial de revolucionar la atención al paciente. Los pacientes reciben una detección más temprana de la enfermedad, diagnósticos más precisos y opciones de tratamiento adaptadas, lo que en última instancia salva vidas y mejora los índices de salud.
  • Cuestiones éticas: La integración de la IA en la asistencia sanitaria también plantea problemas éticos, sobre todo en relación con la intimidad del paciente y los sesgos de los algoritmos de IA. Un reto fundamental es garantizar que los datos de los pacientes se traten de forma segura y que los sistemas de IA no refuercen las disparidades existentes en materia de atención sanitaria.

La inteligencia artificial se ha convertido en una herramienta fundamental de apoyo a los profesionales médicos.

Educación: Empoderar a los estudiantes

  • Formación personalizada: La capacidad de la IA para ofrecer experiencias de formación personalizadas a través de plataformas de aprendizaje adaptativo puede revolucionar la educación. Estas plataformas aplican la IA para adaptar los contenidos educativos a las necesidades individuales de los alumnos, lo que hace que la enseñanza sea más atractiva y eficaz.
  • Igualdad de oportunidades: Para aprovechar plenamente el potencial de la IA en la educación, es preciso abordar las dudas sobre la protección de los datos personales y la brecha digital. Garantizar un acceso en condiciones de igualdad a la educación impulsada por IA para todos los estudiantes es esencial para evitar que se agraven las desigualdades educativas.

Automatización y desplazamiento de puestos de trabajo

  • Transformación de puestos de trabajo: Aunque la IA tiene el potencial de automatizar determinados puestos de trabajo, también crea nuevas oportunidades en campos relacionados, tales como el desarrollo y auditoría ética de la IA o la ciencia de datos. La población activa debe adaptarse a estos cambios mediante programas de reciclaje y mejora de competencias.
  • Impacto en actividades económicas: Los sectores que dependen de tareas rutinarias y repetitivas, como la fabricación o el servicio al cliente, son más susceptibles de sufrir desplazamientos de puestos de trabajo a causa de la automatización. Los gobiernos y las empresas deben estudiar estrategias para apoyar a los trabajadores afectados y facilitar su transición a nuevas funciones.

La capacidad de la IA para ofrecer experiencias de formación personalizadas a través de plataformas de aprendizaje adaptativo puede revolucionar la educación.

Desigualdad de salarios: La brecha crece

  • Crecimiento económico frente a desigualdad: El impacto de la IA en la desigualdad de salarios plantea un problema complejo. Por una parte, la mejora de la productividad impulsada por la IA puede conducir al crecimiento económico, lo que podría beneficiar a todos. Pero si las ventajas de la IA benefician sobre todo a los más ricos y a las grandes empresas, corre el riesgo de agravar la desigualdad de rentas.
  • Aspectos normativos: Los legisladores deben estudiar detenidamente medidas que garanticen una distribución equitativa de los beneficios de la IA. Esto puede incluir políticas relativas a la fiscalidad, la redistribución de la renta y las prestaciones sociales que hagan de “red de seguridad» para mitigar los efectos negativos de la desigualdad de ingresos.

Sesgos e imparcialidad en la IA

  • Hacer frente a los sesgos: Los algoritmos de IA pueden heredar sesgos presentes en los datos con los que se “entrenan”. Esto puede conducir a la discriminación y a resultados injustos, por lo que es imperativo combatir los sesgos en las aplicaciones de IA, especialmente en áreas críticas como la justicia penal, la concesión de crédito y la contratación.
  • IA transparente y responsable: Garantizar que los sistemas de IA sean transparentes, responsables y estén sujetos a control es esencial para generar confianza en esta tecnología, por lo que se están desarrollando directrices éticas, procesos de auditoría y marcos normativos para mitigar los sesgos y garantizar la imparcialidad.

Ética y responsabilidad

  • Desarrollo responsable de IA: A medida que los sistemas de IA se hacen más autónomos y potentes, crece la necesidad de un desarrollo e implantación responsables de la IA. Por tanto, los desarrolladores y las entidades deben dar prioridad a las consideraciones éticas y responsabilizarse de las acciones de los sistemas de IA.
  • Marcos normativos: Los gobiernos y las organizaciones internacionales están trabajando en el establecimiento de marcos normativos para hacer frente a los problemas éticos de la IA. Estos marcos aspiran a definir normas de conducta ética de la IA y establecer mecanismos para que los desarrolladores y usuarios de esta tecnología asuman la responsabilidad de sus actos.

La inteligencia artificial permitirá a los humanos utilizar su cerebro de forma más creativa.

El papel de los gobiernos y la normativa

En la configuración de la trayectoria de la tecnología de IA y su impacto en la sociedad, los gobiernos desempeñan un papel fundamental, ya que sus acciones y políticas pueden influir en la investigación, el desarrollo, el despliegue y la regulación de esta tecnología. Entre los aspectos clave que hay que tener en cuenta en relación con el papel de los gobiernos y la normativa en el panorama de la IA figuran los siguientes:

  • Fomento de la investigación y el desarrollo de la IA: Los gobiernos invierten en investigación y desarrollo de IA, ofreciendo incentivos y colaborando con el mundo académico y el mundo de los negocios para impulsar la innovación, potenciar la competitividad y estimular el crecimiento económico.
  • Normativa para una IA ética y justa: Los gobiernos establecen marcos normativos para garantizar que los sistemas de IA se desarrollen y utilicen de forma transparente, justa y segura, para lo cual abordan las cuestiones relativas a la ética, la protección de la intimidad de los datos, el sesgo y la rendición de cuentas. Además, los gobiernos colaboran a nivel internacional para establecer normas y principios comunes en materia de IA, al tiempo que equilibran la innovación con la normativa para fomentar el avance tecnológico de forma responsable.

Impacto mundial y dinámica geopolítica

La IA es una tecnología transformadora que tiene importantes implicaciones mundiales, influyendo en la geopolítica, el poder económico y la seguridad nacional:

  • Competencia geopolítica y poder económico: Las superpotencias, como Estados Unidos y China, participan en una feroz competición por la IA, conscientes de su potencial para el crecimiento económico y las capacidades militares. El avance de la IA puede provocar cambios en la dinámica del poder económico mundial.
  • Seguridad nacional y ética: Las tecnologías de IA repercuten en la defensa y la seguridad nacional, lo que da lugar a inversiones en sistemas militares impulsados por IA y medidas de ciberseguridad. Las cuestiones éticas relativas a la intimidad, la vigilancia y los derechos humanos surgen en todo el mundo, lo que hace necesaria la cooperación internacional para establecer normas y acuerdos, fomentando la diplomacia colaborativa para evitar posibles carreras armamentísticas en torno a la IA.

Las alteraciones causadas por el cambio climático suponen una dificultad para las predicciones, por lo que los científicos están entrenando sistemas de IA allí donde los modelos numéricos se quedan cortos.

Cuestiones medioambientales

  • Consumo energético y centros de datos: La elevada demanda de energía de la tecnología de IA, sobre todo para entrenar grandes modelos, es un problema medioambiental de importancia. Los centros de datos, cruciales para la IA, consumen grandes cantidades de electricidad, a menudo procedente de fuentes no renovables, lo que agrava las emisiones de carbono y el cambio climático.
  • Esfuerzos de mitigación: Para hacer frente a estos problemas, los esfuerzos se centran en desarrollar soluciones de IA eficientes desde el punto de vista energético, lo que implica un hardware más eficiente y algoritmos optimizados. Además, existen iniciativas que promueven el desarrollo responsable de la IA, haciendo hincapié en la sostenibilidad y las consideraciones éticas, fundamentales para mitigar el impacto medioambiental de esta tecnología y garantizar su sostenibilidad a largo plazo.

El futuro del empleo y la formación

La irrupción de la inteligencia artificial ha marcado el comienzo de una era transformadora para el mundo laboral y la formación, que presenta tanto oportunidades como retos. Entre los aspectos clave que hay que tener en cuenta figuran los siguientes:

  • Impacto en el empleo y la carrera profesional: La IA y la automatización tienen el potencial de sustituir determinadas tareas humanas, lo que hace temer que se produzcan despidos. Sin embargo, también crean nuevas oportunidades profesionales en campos afines a la IA, lo que subraya la importancia de adquirir las competencias pertinentes.
  • Transformación educativa y cuestiones éticas: La IA transforma la educación con un aprendizaje personalizado y la automatización administrativa, mientras que las dimensiones ética y social ganan importancia. Un desafío fundamental que requiere una atención y una regulación constantes es garantizar el desarrollo y el uso responsables de la IA, sin sesgos ni perjuicios.

El impacto de la IA en el medio ambiente, el mundo laboral y la educación es polifacético. Mientras que las repercusiones medioambientales ponen de relieve la necesidad de soluciones eficientes desde el punto de vista energético, el futuro del empleo y la formación subraya la importancia de la adaptación, la reconversión profesional y el desarrollo responsable de la inteligencia artificial. Una gestión eficaz de estos retos determinará la forma en que la tecnología de la IA configure nuestro futuro de manera sostenible y equitativa.

* Profesor Ahmed Banafa. IoT, Blockchain, experto en inteligencia artificial | Universidad | Autor | Ponente

*Libros de Ahmed Banafa Covering: AI, IoT, Blockchain and Quantum Computing

** ** Texto publicado originalmente en Open Mind del BBVA, replicado en El Espectador con autorización de BBVA Colombia.

Por Ahmed Banafa*

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar